lunes, 28 de noviembre de 2016

REFLEXIÓN SOBRE LA GESTIÓN Y EL SENTIDO DEL DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA



UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
Filosofía y Teorías de las Ciencias de la Administración
Msc. Pérez Blanca
blancamar2969@gmail.com

ENSAYO
La gestión y el sentido del Doctorado en Gerencia Avanzada
      Plasmar en sentido reflexivo el sentido del Doctorado en gerencia Avanzada es dar el primer paso a la investigación desde la perspectiva de cada investigación, por cuanto emergen interrogante que se irán presentando en cada seminario, donde surgirán ideas, propuestas a las que se les dará una respuesta.
      La empresa que está detrás de un Doctorado en Gerencia Avanzada es el vínculo directo para reconocer el trabajo en equipo que desde cada espacio, conforman multidisciplinario y tras disciplinario con una visión de consenso, respeto, comunicación negociación y manejo adecuado de las diferencias.
      El proceso de aprendizaje que se construye en cada participante, desde cada espacio transciende cuando se superan, se entiende y avanza hacia los retos encontrados sin detenerse, realizando trabajos y tareas en conjunto logrando alcanzar el éxito, entendiendo lo complejo de una investigación, bien lo expresa Rojas, (2008):

En fin, somos una comunidad académica que construye una cultura doctoral. Una cultura académica que busca su propio sentido en las nuevas oportunidades y en la diferencia con otras experiencias doctorales” (p. 155)

      Con la investigación se logra dar el salto epistemológico, metodológico y axiológico así como considerar los aspectos éticos universales que deben regir una sociedad globalizada en la cual investigación forma parte. Es importante el aporte y la búsqueda de conocimiento hacia el logro de la excelencia una amplia visión y compromiso por el aporte que se realiza desde la investigación.
      Las prácticas de los procesos en los estudios doctorales, siguen siendo medulares y obsoletos aun cuando los procesos de investigación continúan en constante avances, este sector crece en lo teórico pero los aportes y la divulgación no se visualizan, visto desde lo tecnológico, entramos en la globalización tecnológica, la investigación aún se erige por herramientas desfasadas, logrando desligarlas y visualizar que cada uno está en vías diferentes.
      Inmersos en este rumbo se busca una Investigación de alto nivel, de madurez científica y calidad, superando miedos y transformando, estaremos contribuyendo en el aprendizaje, la investigación todo se logra mediante el desarrollo de un trabajo creativo y productivo, así mismo lo expresa Rojas, (2008):


1) Superar la deuda de pensar y creer firmemente que nos deben enseñar, deuda que nos aleja de la investigación de alto nivel. 2) Superar la deuda de interpretar al doctorado como la continuación de la Maestría, deuda que nos aleja de la madurez científica y la calidad. 3) Superar el apego a la cadena de seminarios como materias y dejar la tesis para el final, apego relacionado con el miedo a la investigación. 4) Superar la deuda del individualismo, deuda que hoy nos aleja de la capacidad sinérgica y nos retrasa la rapidez de actuación.” (p. 156)

Cuando se habla del tardío reconocimiento del aprendizaje es cuando se limita a romper paradigmas que detienen al investigador. Cuando se acepta se cree estar en jaulas, es cuando el nivel de conciencia queda en seguir repitiendo, escribiendo lo que los demás han hechos, se debe dar inicio y aflora de nuevas e innovadoras teorías y abrir la puerta a esa jaula que atrapa nuestras mentes.

2.- FODA del Doctorado (pag. 167).
 
Matriz DOFA O FODA
El análisis FODA, según CHIAVENATO (2001) “Es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos". Es una herramienta utilizada para el análisis logrando una sinergia en los procesos.

Representación gráfica piramidal (pag. 169 y 170)
Considerando y reflexionando sobre lo propuesto por Rojas (2008) en su artículo donde en forma piramidal explica la distribución y ponderación que considera para el Doctorado en Gerencia Avanzada, donde se pretende el logro de los resultando, divididos de la siguiente manera: 75% la base (esfuerzo), 20% el intermedio (producción) y 5% la cúpula (excelencia). Con el doctorado se busca como objetivo principal, ampliar la visión, comprensión y ejecución de la investigación para la excelencia transformadora.
Se propone la siguiente distribución como un aporte.
       La grafica propuesta refleja la transformación que se debe comenzar, si lo que se quiere es la excelencia transformadora, con una constante formación, actualización de los académicos lograremos nuestro objetivo, excelencia como resultado en nuestros participante, de allí será el flujo continuo y permanente, tendremos material para publicar, se escribirá todo tipo de documentos, de la mano de actualización de herramientas tecnológicas y buen uso de ellas.

Referencia Bibliográfica
Rojas, L. (2006), Conferencia Magistral Doctorado en Gerencia Avanzada 2da cohorte de la Universidad Fermín Toro, Los retos de la gerencia en la sociedad de la información.
Rojas, L. (2008), Conferencia invitada primer encuentro doctoral de la Universidad Fermín Toro, La Gestión y el sentido del Doctorado en gerencia avanzada.




FILOSOFÍA Y CIENCIA


UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
Asignatura: Filosofía y Teorías de las Ciencias de la Administración
Msc. Pérez Blanca
blancamar2969@gmail.com



Filosofía y Ciencia

Como una disciplina científica la filosofía es un arte una expresión un conjunto de realidades la cual la distingue y logran un acercamiento a la racionalidad, partiendo que la filosofía, aunque muchos autores coinciden en que el termino más preciso para definirlo es “amor a la sabiduría” según su etimología. Ella nace del conocimiento de la duda porque sin ella no existe el conocimiento racional. En contraposición la ciencia siempre busca responder de forma confiable y mediante la observación concretando los medios que funcionan como sistema, hablamos de símbolos como el lenguaje, matemáticas y la lógica. Es así que concluimos que tanto la filosofía como la ciencia deben estar relacionadas, por su origen y propósito, su manera de dar respuesta son diferentes pero el resultado de la verdad es uno solo y el conocimiento de la misma.
La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas que, uno a uno, tratan de descomponer a todo elemento se trata, en cambio, de entender toda situación en términos de sus componentes; intentando descubrir los elementos que explican su integración.

Dante (ca. 1360), Boccaccio expuso su opinión —que no viene al caso— acerca del origen de la palabra "poesía" concluyendo con este comentario: "otros lo atribuyen a razones diferentes, acaso aceptables; pero ésta me gusta más". El novelista aplicaba, al conocimiento acerca de la poesía y de su nombre el mismo criterio que podría apreciarse para apreciar la poesía misma: el gusto. Confundía así valores situados en niveles diferentes: el estético, perteneciente a la esfera de la sensibilidad, y el gnoseológico, que no obstante estar enraizado en la sensibilidad está enriquecido con una cualidad emergente: la razón.

Para ver las diferencias entre filosofía y ciencia tenemos que saber en qué consiste el conocimiento ya sea en las ciencias humanas como en las naturales. El conocimiento es una verdadera necesidad de ello.

Cuando decimos "filosofía y ciencia”, el signo "y" puede significar la afirmación simultánea de ambos términos, o bien una relación cualquiera entre ellos. Si queremos ser más precisos, debemos recurrir, no ya a una conjunción, sino a las preposiciones, por figurar éstas entre los equivalentes lingüísticos de las relaciones lógicas.

Apenas se discute ya que la ciencia es lo que distingue la cultura contemporánea de las anteriores. No sólo es el fundamento de la tecnología que está dando una fisonomía inconfundible a nuestra cultura material, sino que de continuo absorbe disciplinas que filosóficas: ayer, la antropología, la psicología y la economía; hoy, la sociología y la historia; mañana, quizá, la estética y la ética. Además, la concepción del mundo del hombre contemporáneo se funda, en medida creciente, sobre los resultados de la ciencia: el dato reemplaza al mito, la teoría a la fantasía, la predicción a la profecía. La cultura social y la personal se tornan, en suma, cada vez más científicas. Hace un siglo, quien ignoraba La Ilíada era tildado de ignorante. Hoy lo es, con igual justicia, quien ignora los rudimentos de la física, de la biología, de la economía y de las ciencias formales. Con razón, porque estas disciplinas nos ayudan mejor a desenvolvernos en la vida moderna; y no sólo son más útiles, sino que también son intelectualmente más ricas. Semejante actitud no implica desdén para con las artes y las llamadas humanidades; no significa que sea digno de admiración el especialista que permanece insensible a la belleza.
¿Cómo es posible pensar que la ciencia y la filosofía de la ciencia son áridas, inhumanas o deshumanizadas, siendo por ello preciso dulcificarlas y dignificarlas mediante una dosis de las llamadas humanidades? ¿Acaso las teorías científicas y meta científicas se encuentran en la naturaleza, para que pueda tildárselas de inhumanas? ¿No son acaso creaciones humanas, que suelen costar un esfuerzo de imaginación y de concepción mayor que la mayoría de las obras literarias y de crítica literaria? ¿Acaso las obras científicas y metacientíficas no emplean, además de elementos sensibles y del lenguaje diario, almacenes de experiencias, instrumentales conceptuales y lenguajes enormemente más ricos que los que usa el escritor? es la imaginación requerida para inventar una teoría, o para hacer un cálculo aproximado, o para diseñar un instrumento. Sólo cree que la ciencia es pobre en concepto y en imágenes, y que la investigación científica carece de poesía, quien tiene pobres informaciones acerca de la vida de la ciencia. Junto con la filosofía, ella constituye la más rica creación del espíritu. ¿Por qué, entonces, oponer las humanidades a las ciencias, como si éstas fuesen menos humanas que aquéllas, y como si no fuesen precisamente las ciencias las que alcanzan el conocimiento más profundo y adecuado del hombre? Dígase más bien que las ciencias y las llamadas humanidades no son antagónicas sino complementarias, aun reconociendo que en la época contemporánea el centro de la cultura se desplaza de las humanidades a las ciencias.

Las sociedades, filosofía y gerencia juntas logran el ambiente apropiado para que ella prospere, logran al mismo tiempo la relación entre ciencia, tecnología y producción económica, estudios realizados sobre el panorama mundial nos muestra que la humanidad se encuentra en medio de transformaciones profundas e irreversibles. Algunas sociedades han experimentado una revolución industrial y están prosperando técnicas, económicas, política y militarmente. La gerencia y organizaciones mundiales cooperan para lograr el Desarrollo Económico, la Revolución de la Información, podría estar comenzando.


Interpretación de las frases:

La célebre frase de Sócrates “sólo sé que no sé nada” la cual ilustra la disposición de aprender a filosofar.

«Sólo sé que no sé nada», comenta Sócrates, y se trata de una afirmación que hay razonar y cada quien determinara su entender como el constante aprendizaje que cuanto más sabes el ser debería siempre ser un estudiante, un aprendiz por muy preparado que este sea con títulos académicos de niveles especiales siempre existirá algo que aprender y conocer algo nuevo. Se cree saber de tantas cosas pero será capaz de responder todas las preguntas? Es el dilema, no es lo mismo saber de veras que limitarse a repetir lo que comúnmente se tiene por sabido. Saber que no se sabe es preferible a considerar como sabido lo que no hemos pensado a fondo nosotros mismos. O sea que la filosofía, antes de proponer teorías que resuelvan nuestras perplejidades, debe quedarse perpleja. Antes de ofrecer las respuestas verdaderas, debe dejar claro por qué no le convencen las respuestas falsas. Una cosa es saber después de haber pensado y discutido, otra muy distinta es adoptar los saberes que nadie discute para no tener que pensar. Antes de llegar a saber, filosofar es defenderse de quienes creen saber y no hacen sino repetir errores ajenos.


Ser o no ser no es dilema, pues en términos del ser sólo se es.
El “ser” es cada persona quien interpreta según su visión, posición, frente a lo que desea ver, sentir, pensar. Las cosas son como son o las cosas son como somos. Es el momento y como se logra quedarse o salir de él. Las personas pierden el tiempo en pensar lo que es. Pero podemos tomar otra decisión. Podemos elegir “Ser” sin esperar tener, pues siempre queremos lo mejor y el problema real no está en que queramos eso, sino en que no estamos dispuestos a Ser los mejores para lograrlo ser.
LIBERTAD HUMANA DE AGUSTÍN DE HIPONA. En cuanto a lo que nos plantea San Agustín. ¿Qué propuesta, en materia de Libertad Humana, pudiera resolver los problemas actuales de nuestro país?
Ama y haz lo que quieras”. (Frase de San Agustín de Hipona).
Para Agustín de Hipona, el ser humano anhela alcanzar la felicidad y el goce del bien supremo, que San Agustín identifica con Dios. Ahora bien, el disfrute de la felicidad requiere, ante todo, conocer la verdad, y esta puede buscarse por dos caminos: por la razón (filosofía) y por la fe (religión). Razón y fe no son incompatibles, sino que han de colaborar: la fe dirige nuestra inteligencia en la búsqueda de la verdad, y la razón nos permite entender los contenidos de la fe, que así recibe el apoyo de nuestra inteligencia: “Entiende para creer; cree para entender” es la máxima de San Agustín.
Llegados a este punto, una breve consideración. Si el hombre puede elegir entre el acierto y el error; y si la Ley, como norma racional para alcanzar el Bien, indica lo correcto, acaso ¿nos excluye la Ley de la posibilidad de no elegir el Bien (es decir, lo incorrecto), siendo así una limitación de la libertad humana? El obispo de Hipona respondería que la libertad es la facultad para obtener el Bien y que la Ley señala cómo conseguirlo, por lo que la Ley necesariamente será una aliada de la voluntad para lograr su fin propio, es decir, su Bien. Así, pues, la verdadera libertad no está “contra” la Ley sino “para” la Ley y, además, tratará de librarse de los obstáculos que la impiden cumplir la Ley, que para San Agustín serán el mal moral, el pecado y el egoísmo. Porque el hombre sufre una dramática situación personal. Libertad y gracia en San Agustín 195 manda amar el Bien, pero el hombre, dominado por su amor propio (su orgullo) le impide cumplir la Ley. Por ello, es preciso que el hombre sea liberado. Para la Teología cristiana, el Salvador del hombre es Jesucristo, que libera a su voluntad de su incapacidad de amar y cumplir la Ley que le manda alcanzar su fin como hombre: la vida feliz amando al sumo Bien (Dios)



SAVATER (1992) POLÍTICA PARA AMADOR Interpreta este comentario: “Una sociedad sin conflicto no sería sociedad humana, sino un cementerio o un museo de cera”.
Se dice que los jóvenes pasan actualmente de política. Pero ¿qué sabe un joven hoy de política? Aparte de los escándalos aireados por la prensa, las zancadillas que los partidos se ponen unos a otros y las exaltadas prédicas utópicas de los demagogos, sabe muy pocas cosas más. Hay escaso interés en que aprenda de dónde vienen históricamente las instituciones democráticas y cuál es su sentido; qué tipo de relación vincula y enfrenta al individuo y a su grupo social; qué significa la libertad política, cuáles son las formas de la igualdad, a qué solidaridad puede aspirarse. Los jóvenes son para los políticos carne de cañón o carne de voto: en tanto no alcanzan la edad para dejarse matar por la patria o para dejarse engañar en su nombre, apenas nadie se ocupa de su formación política.
En este libro se pretenden plantear de forma elemental pero rigurosa las relaciones básicas que interesan al pensamiento político, tanto a nivel teórico como práctico. Escrita con idéntica sencillez, claridad y humor que Ética para Amador esta obra se dirige al mismo tipo de lectores. Habla de los fundamentos que tienen las organizaciones sociales pero también de cuestiones inmediatas, como el militarismo, la ecología, la corrupción política, el racismo, el nacionalismo, etc

Referencia Bibliográfica

Gervais, M. y Fleury, J Curso en línea de periodismo científico.
Duque, F. (2006) Deriva del Nihilismo en la modernidad, El cobre de la nada
Bunge, M. (1996) La ciencia su método y su filosofía




FILOSOFIA Y CIENCIA


UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
Asignatura: Filosofía y Teorías de las Ciencias de la Administración
Msc. José Rodríguez
josedemetrio141@gmail.com


ENSAYO
Filosofía y Ciencia

La filosofía es todo lo que te permite pensar es tan extensa que va desde la filosofía astrológica hasta tu filosofía personal para sentir la filosofía solo debes valorar tu capacidad de asombro y pensar profundamente en todo lo que pueda parecer simple e irrelevante de allí vienen los grandes descubrimientos que están ligados a la capacidad de pensamiento y asombro de sus inventores o descubridores la filosofía es la ciencia de ciencias sin ser una ciencia es simplemente la madre del conocimiento.

La principal ocupación de la filosofía según FERNANDO SAVATER (1999).
Es Cuestionar y aclarar algunas ideas muy comunes que todos nosotros usamos cada día sin pensar sobre ellas. Un historiador puede preguntarse qué sucedió en tal momento del pasado, pero un filósofo preguntará: ¿qué es el tiempo? Un matemático puede investigar las relaciones entre los números pero un filósofo preguntará: ¿qué es un número? Un físico se preguntará de qué están hechos los átomos o qué explica la gravedad, pero un filósofo preguntará: ¿cómo podemos saber que hay algo fuera de nuestras mentes? Un psicólogo puede investigar cómo los niños aprenden un lenguaje, pero un filósofo preguntará: ¿por qué una palabra significa algo? Cualquiera puede preguntarse si está mal colarse en el cine sin pagar, pero un filósofo preguntará: ¿por qué una acción es buena o mala?” (pag 5)

La filosofía no brinda soluciones sino respuestas las cuales no anulan las preguntas pero nos permiten convivir racionalmente con ellas aunque sigamos planteándonoslas una y otra vez: por muchas respuestas filosóficas que conozcamos a la pregunta que inquiere sobre qué es la justicia o qué es el tiempo, nunca dejaremos de preguntarnos por el tiempo o la justicia ni descartaremos como ociosas o «superadas».la Investigación lo lograremos a través del diálogo educado, culto, respetuoso, maduro. No es fácil verlo. Puede ser una aventura en la que muchos pierdan el camino. Pero si queremos cumplir los objetivos hay que intentarlo y seguir intentando hasta el logro.

En la antigüedad la filosofía era un sinónimo de ciencia, por eso los filósofos eran considerados científicos y sabios de la época, pero actualmente la filosofía es considerada una ciencia al igual que las matemáticas y las demás, por lo tanto la relación entre ciencia y filosofía es que fue lo mismo y que actualmente la filosofía es parte de lo que en conjunto es la ciencia. La ciencia quiere explicar que se hace para los gentes y la filosofía quiere explicar porque se vive o sea cuando se usa los dos se comprende mejor las situaciones y el mundo. El conocimiento de las cosas por sus principios y causas siendo el único criterio para su trabajo es el avance que le otorga poder al hombre, mientras que el saber sobre la vida el amor a la sabiduría se atreve a encarar un misterio atendiendo al ser de cada cosa pero también aborda al ser en si mismo, facilitando el dialogo entre la ciencia.

El objeto central de la filosofía, al igual que su comprensión y significado, siempre estuvieron en el ámbito de la discusión y las múltiples soluciones. El objeto asignado no ha sido siempre el mismo a lo largo de la historia del pensamiento. Las distintas concepciones acerca de lo que se entiende por filosofía generan al mismo tiempo la discusión sobre su objeto. Según la concepción que se tenga de la filosofía, de algún modo implicará su objeto central. Las opiniones de los filósofos discrepan sobre cuál ha de considerarse el objeto de la filosofía. Entre los griegos la filosofía aún podía designar a cualquier ciencia (tanto teórica como ética). Fue Aristóteles el que la diferenció de las otras ciencias calificándola de "filosofía primera" que se ocupa del ente en cuanto ente y del que le compete como tal, interesándose, sobre todo, de los principios últimos.

Uno de los objetivo de la filosofía, es su sentido más amplio, es dar con los principios que dan luz al entendimiento humano. Es por eso que puede estar en contacto con tantas cosas a la vez como la moral, el lenguaje, el conocimiento, la ciencia, la educación, la política, el arte, la cultura, el razonamiento etc. La filosofía es una disciplina del pensamiento que pregunta quienes somos, de donde venimos, porque estamos vivos, a donde vamos, que es Dios, que es la muerte, que es la vida, etc. Nace en el momento que el hombre empieza a hacerse preguntas sobre su existencia.

La filosofía en la gerencia como "el arte de hacer que las cosas ocurran". La define como un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización. En la actualidad, existe consenso, entre muchos autores, al señalar que el término gerencia se puede definir como un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de los procesos de: planificación, organización, dirección y control se logren objetivos previamente establecidos. De esta manera se puede distinguir tres aspectos claves al definir la gerencia como proceso: en primer lugar, la coordinación de recursos de la organización; segundo la ejecución de funciones gerenciales o también llamadas administrativas como medio de lograr la coordinación y, tercero, establecer el propósito del proceso gerencial; es decir el dónde queremos llegar o que es lo que deseamos lograr. Antes de seguir adelante es necesario saber por qué y cuándo es necesaria la gerencia, qué hace y cómo lo hace
La gerencia es responsable del éxito o fracaso de una empresa, es indispensable para dirigir los asuntos de la misma. Siempre que exista un grupo de individuos que persigan un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr el mismo. Por otra parte los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderazgo para la acción del grupo. Al analizar las funciones gerenciales encontramos la respuesta al qué hace la gerencia. Cuando estudiamos la gerencia como una disciplina académica, es necesario considerarla como un proceso el cual puede ser descrito y analizado en términos de varias funciones fundamentales.

La celebre frase de Sócrates.
sólo sé que no sé nada”. Este lema, enunciado por Sócrates, se basa primero que todo en el hecho de que para este Filosofo era mas sabio la persona que estaba en constante aprendizaje y estudio que la que enunciaba que ya lo sabia todo el sabio era el que estaba aprendiendo cada día nuevas cosas, con lo que se daba cuenta que en verdad no sabia nada. Y si nos miramos a nosotros mismos, nos daremos cuenta que en comparación con todo lo que nos falta por aprender no sabemos es NADA, que nunca se termina de aprender, Aprende algún tema pero de los conocimientos que existen es como si no supiera nada nunca se termina de aprender, Entre mas aprendes mas te das cuenta que no sabes nada.


Ser o no ser” no es dilema.
Como dice la famosa frase, el dilema radica en ser o no ser...ser alta o ser baja, ser gorda o ser flaca, ser amigable o distante, ser católica o evangélica, ser...o no ser. El ser humano pierde un precioso y valioso tiempo en tratar de definir quien es sin embargo el problema real no es el intento de tratar.
La personalidad es un constructor psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona. Pero nunca al conjunto de características físicas o genéticas que determinan a un individuo, es su organización interior la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias.

Eso quiere decir que cada uno de nosotros es diferente, pero, ¿Qué tanta es la diferencia que existe entre las personas? Todos respiramos, bebemos, comemos, dormimos, y amamos, esto último presenta variantes en la sociedad, pero, al final todos llegamos a conocer el significado de la palabra "amor"
.
AGUSTÍN DE HIPONA, Libertad Humana.”

Ama y haz lo que quieras”. (Frase de San Agustín de Hipona). Mientras ames a Cristo y por Cristo a los hombres y por Cristo a la vocación de cristiano o de consagrado, puedes hacer lo que quieras; el amor te mantendrá en el justo orden. Si se dice a la inversa: “Haz lo que quieras y no ames”, estarás perdido; perdido estuviste tantas veces por querer hacer tu vida sin amor, perdido estás ahora por querer hacer y hacer, y no darte tiempo para amar. Amar a Cristo es tarea sencilla. Se logra con los detalles de cada día. Sumados todos los pequeños sacrificios de una jornada, forman una gran cosecha. A veces hace uno las cosas, las tiene que hacer, pero el amor brilla por su ausencia; tantas otras el amor se supone, pero no existe, y las más, existe moribundo, enclenque, enflaquecido, que da pena. Eres lo que amas, vives o mueres del corazón. Entonces, ama y despreocúpate de todo. Cada día es una oportunidad de amar, cada día debes verlo con la ambición, con la ilusión del enamorado, que no se conforma con un amorcillo cualquiera, sino que sólo descansa en el amor eterno y en el amor total.

SAVATER (1992) POLÍTICA PARA AMADOR ¿Te acuerdas de lo que decíamos en la Ética para Amador, que constituye la diferencia fundamental entre la actitud ética y la actitud política? Las dos son formas de considerar lo que uno va a hacer (es decir, el empleo que vamos a darle a nuestra libertad), pero la ética es ante todo una perspectiva personal que cada individuo toma atendiendo solamente a lo que es mejor para su buena vida, en un momento determinado y sin esperar a convencer a todos los demás de que es así como resulta mejor y más satisfactoriamente humano vivir. En la ética puede decirse que lo que vale es estar de acuerdo con uno mismo y tener el inteligente coraje de actuar en consecuencia, aquí y ahora: no valen aplazamientos cuando se trata de lo que ya nos conviene, que la vida es corta y no se puede andar dejando siempre lo bueno para mañana. En cambio, la actitud política busca otro tipo de acuerdo, el acuerdo con los demás, la coordinación, la organización entre muchos de lo que afecta a muchos. Cuando pienso moralmente no tengo que convencerme más que a mí; en política, es imprescindible que convenza o me deje convencer por otros. Y como en cuestiones políticas no sólo se trata de mi vida sino de la armonía en acción de mi vida con otras muchas, el tiempo de la política tiene mayor extensión.

En el terreno ético, la libertad del individuo se resuelve en puras acciones, mientras que en política se trata de crear instituciones, leyes, formas duraderas de administración. La vida de cada humano es irrepetible, e insustituible: con cualquiera de nosotros, por humilde que sea, nace una aventura cuya dignidad estriba en que nadie podrá volver a vivirla nunca igual. Por eso sostengo que cada cual tiene derecho a disfrutar de su vida del modo más humanamente completo osible, sin sacrificarla a dioses, ni a naciones, ni siquiera al conjunto entero de la humanidad doliente. Por otra parte, para ser plenamente humanos tenemos que vivir entre humanos, es decir, no sólo como los humanos, sino también con los humanos. O sea, en sociedad.
Para concluir, la diferencia fundamental entre la ética y la política, es que la ética es una perspectiva personal, mientras que la política es una perspectiva social, es nuestra relación con los demás, y con las instituciones. La ética puede perjudicarnos a nosotros, pero la política puede perjudicarnos a todos. Se dice que los jóvenes pasan actualmente de política. Pero ¿qué sabe un joven hoy de política? Aparte de los escándalos aireados por la prensa, las zancadillas que los partidos se ponen unos a otros y las exaltadas prédicas utópicas de los demagogos, sabe muy pocas cosas más. Hay escaso interés en que aprenda de dónde vienen históricamente las instituciones democráticas y cuál es su sentido; qué tipo de relación vincula y enfrenta al individuo y a su grupo social; qué significa la libertad política, cuáles son las formas de la igualdad, a qué solidaridad puede aspirarse. Los jóvenes son para los políticos carne de cañón o carne de voto: en tanto no alcanzan la edad para dejarse matar por la patria o para dejarse engañar en su nombre, apenas nadie se ocupa de su formación política.

Referencia Bibliográfica
Gervais, M. y Fleury, J Curso en línea de periodismo científico.Duque Felix (2006) Deriva del Nihilismo en la modernidad, El cobre de la nada
Bunge, M. (1996) La ciencia su método y su filosofía

LA GESTIÓN Y EL SENTIDO DEL DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA"

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
Asignatura: Filosofía y Teorías de las Ciencias de la Administración
Msc. José Rodríguez


LA GESTIÓN Y EL SENTIDO DEL DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA"
FODA
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa; que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Como si puntualizáramos una situación particular que se esté estudiando.









3.- Representación Gráfica Piramidal (Pag. 169 y 170)




ENSAYO
Reflexiones que dan sentido al Doctorado de Gerencia Avanzada
Al incursionar en el doctorado de Gerencia Avanzada, es ineludible realizar una interpretación de él. Desde esta perspectiva, se hace inevitable mencionar, que es una comunidad académica en busca de la construcción de una cultura doctoral en el participante, en el cual todos somos los responsables de su éxito o fracaso. Por esta razón, desde los docentes, se busca abrir un sendero en la producción científica con el compromiso de los alumnos de asumir el rol de investigador, promoviendo de esta manera un aprendizaje colaborativo entre todos los actores involucrados, incluyendo la institución. Implica entonces, construir el camino al saber, afianzando el amor a la lectura y la producción escrita, reduciendo simultáneamente el facilismo y la pereza intelectual.
La idea del doctorado pretende superar cuatro ámbitos, como lo menciona Rojas, (2008):

1) Superar la deuda de pensar y creer firmemente que nos deben enseñar, deuda que nos aleja de la investigación de alto nivel. 2) Superar la deuda de interpretar al doctorado como la continuación de la Maestría, deuda que nos aleja de la madurez científica y la calidad. 3) Superar el apego a la cadena de seminarios como materias y dejar la tesis para el final, apego relacionado con el miedo a la investigación. 4) Superar la deuda del individualismo, deuda que hoy nos aleja de la capacidad sinérgica y nos retrasa la rapidez de actuación.” (p. 156).

Esta deuda será superada con el compromiso de cada participante, a un proceso continuo de cambio que incluye nuevos esfuerzos con madurez científica al abrirse a nuevos paradigmas.
Al responder a la pregunta ¿que tenemos?, hasta ahora se han activado varias cohortes, publicaciones, ponencias a nivel nacional e internacional, integrando u equipo docente de calidad. Así mismo, se ha realizado corrección del currículo quedando abierta la opción de seguir incorporando nuevas correcciones.
El Doctorado de Gerencia Avanzada, busca desarrollar la teoría y la práctica de una nueva gerencia y eso sólo se logra si tenemos un nuevo sentido corporativo y avanzar en el punto de entender lo complejo, de actuar con mayor rapidez en el entorno, como se ha acentuado anteriormente eliminando el facilismo y la pereza intelectual.
El miedo es una barrera productividad, situación que se debe superar, con actividades que involucra tanto a los alumnos como a los investigadores en formación docentes. Todos están comprometidos con la investigación, y la comunidad científica. Debemos desplazar el esquema de la investigación como parte del de la docencia al esquema de la docencia como parte de la investigación. No se puede enseñar lo que no se investiga, o hay que investigar para enseñar lo trabajado. Eso es parte de nuestro rendimiento y evaluación en la calidad doctoral.
Para investigar hay que gestionar recursos para laboratorios doctorales y trabajar como grupos de investigación y no como secuencia de clases, sería una opción que propone el autor para eliminar la burocracia a nivel de investigación. Estos recursos se utilizarían para implantar un sistema de premiación al investigador, basado en un baremo de rendimiento que incluya aspectos académicos, de investigación, y extensión. De esta forma, se crea un estímulo al conocimiento, igualmente se desarrollar una conciencia global, responsable, ecológica, pacifista.
Al hacernos la pregunta que reconstruir en este mundo, originando un cambio sustancial, primeramente en nosotros los participantes del doctorado de gerencia avanzada, desarrollando transformaciones importantes o en la generación de obras que produzcan bienestar humano, es decir trascender más allá de la búsqueda de cumplir por cumplir. Lo difícil es no sucumbir en este ascenso de la vida. Ampliar la visión y el compromiso más allá de una actualización cognoscitiva, buscamos una excelencia transformadora para generar nuevos modelos mentales, bienestar, buscamos el desarrollo integral de las personas de este programa, y eso no se puede aprender de una fotocopia, eso lo lograremos partiendo de la reflexión y la investigación lo lograremos a través del diálogo educado, culto, respetuoso, maduro. No es fácil verlo. Puede ser una aventura en la que muchos pierdan el camino. Pero si queremos cumplir los objetivos hay que intentarlo y seguir intentando hasta el logro.

Referencia Bibliografica
Rojas, L. (2006), Conferencia Magistral Doctorado en Gerencia Avanzada 2da cohorte de la Universidad Fermín Toro, Los retos de la gerencia en la sociedad de la información.
Rojas, L. (2008), Conferencia invitada primer encuentro doctoral de la Universidad Fermín Toro, La Gestión y el sentido del Doctorado en gerencia avanzada.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Filosofía y el Arte de Filosofar

fermin toro
 


UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
  DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA








Ensayo 2: Filosofía y el Arte de Filosofar





                                                                                          
                                                                                                             Facilitadora:
                                                                                              Dra. Candice Terán     
                                                                           
Participante:
Neida Simancas
V-11.194.705








Barinas, 18 de Noviembre de 2016



Filosofía y el Arte de Filosofar
Por: Neida Simancas
“Dudo, luego existo”
Descartes

Reflexionemos un poco respecto a la Filosofía. Empecemos por su significado. La filosofía tiene su origen en Grecia en el siglo VI A.C., proviene de dos voces de origen griego philein: amar, aspirar y sophia: sabiduría, que se traduce como “amor a la sabiduría” o “aspiración a la obtención de la sabiduría”. Esta ciencia trata de la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas, como resultado de un conjunto de ideas, pensamientos o reflexiones de algo que busca resolver los enigmas de este mundo. Así, el carácter de la humanidad, lo que el hombre es en su interior se revela más en la filosofía, en el arte y en la religión que en la ciencia; pero más en la filosofía que en el arte porque éste último trabaja en cosas exteriores.
Aunque la meditación filosófica pudiera comenzar en el exterior, termina en el interior del sujeto, que es la manera de perfeccionarse en su pensar, sentir y amar al tratar de conocerse internamente. De este modo, la filosofía nace del ser más íntimo del hombre y termina en él, a través de la práctica de la Virtud para dirigirse a la Verdad, siendo sus dos grandes axiomas. De allí vale preguntarse: ¿qué relación guarda la filosofía con las ciencias sociales?, ¿cuál es su objetivo y su objeto de estudio?, ¿cuál es su papel fundamental en la gerencia?, enfocándolo desde la estrecha relación existente entre la filosofía y los problemas actuales del hombre.
Desde el punto de vista de la filosofía, la realidad observada renace una y otra vez con cada filósofo, quien cuestionará todo e intentará volver al punto de partida de las cosas para volverlo a pensar, reflexionar sobre ello y buscar tener una mayor certeza. Por su parte, en la ciencia netamente como tal, no importan mayormente las opiniones personales de los hechos de la vida que el científico pudiera tener ni la subjetividad, sino que lo que al final importa es el resultado; en tanto que en la filosofía valen más los ideales, los gustos, las preferencias y las preocupaciones por las cosas.
A raíz de ello, se puede decir que el principio y el fin de la filosofía es el humanismo, la esencia del hombre en su ser interior, enfatizando el modo particular de vida del hombre, donde predomina la espontaneidad, el estilo de vida y la forma como piensa, siente y valora las cosas. Por tanto, no se puede separar la filosofía del hombre que la crea, siendo en sí una experiencia de vida donde se plantean cuestiones de fondo analizando y acoplando las condiciones del mundo, del arte, del juicio, la justicia, de la ética y de la moral del ser humano, para lo cual Platón consideraba que el hombre debería conocerse a sí mismo donde el estudio principal del hombre debería ser su propia alma.   
En los tiempos de los griegos, la filosofía y la ciencia eran consideradas una, pero en el Renacimiento se separaron, lo que ocasionó que en la misma cultura griega posteriormente la filosofía vino a ser considerada como la sabiduría misma, el principio, el arjé. En tanto que con Platón se inicia el estudio de la filosofía desde el doxa, opinión, o saber que tenemos sin haberlo buscarlo y el episteme, ciencia, saber que tenemos porque lo hemos buscado; es así como a partir del siglo XVII el campo de dominio de la filosofía comenzó a ramificarse desprendiéndose de allí las Ciencias Particulares, con sus respectivos objetos de estudio y métodos, afianzándose en el siglo XVIII donde la filosofía dejó ramas enteras del saber en manos del método científico para la búsqueda del conocimiento de las cosas por sus causas, como sucedió con las Ciencias Sociales, viendo así que la filosofía que empieza con el estudio del ser humano en su totalidad pasa a desprenderse en ciencias particulares quedando en la filosofía solo la ontología (estudio del ser en lo general) y la gnoseología (estudio del conocimiento en general).
En la mitad del siglo XX se generaron cambios en los fundamentos de la ciencia afectando su contenido y definición apareciendo la epistemología, conduciendo a una aceptación más amplia de la visión del contenido científico. A través de lo que la filosofía empieza a ser entendida en su carácter de epistemología crítica, que puede ayudar al investigación científico de la acción humana a fundamentar la propia disciplina que practica y a enmarcarla dentro de la cultura y de la sociedad misma. Pudiéndose de este modo señalar de qué manera las Ciencias Sociales forman parte de las ciencias factuales y de qué modo estas forman parte de una cultura intelectual; y de esta forma mostrar cómo los componentes de dicha cultura intelectual como la tecnología y la ideología son esquemas que señalan a las Ciencias Sociales sus límites, designando así si estas ciencias existen por sí o como una actividad social, específicamente llevada a cabo por los científicos sociales.       
Donde la relación entre la filosofía y las Ciencias Sociales puede vislumbrarse en el momento en que el filósofo de las Ciencias Sociales podría ayudar al investigador social a considerar la comunidad no como un conjunto de ideas, actitudes, normas y valores en abstracto, sino como un sistema de personas, de seres humanos pensantes que adoptan actitudes y normas y sobre todo que las evalúan.
Filosóficamente aparecen justamente las Ciencias Sociales en este marco, como un sistema social donde los individuos empeñados en aprender la acción humana, aprehenden primero el sentido de la relación humana de unos para con los otros como investigadores y todos para con el resto de la sociedad entendida como una realidad concreta. Teniendo presente que las relaciones humanas que no se fundan en la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia, no son relaciones sociales ya que los seres humanos no somos siempre sociales; lo somos en la dinámica de las relaciones de aceptación mutua, pues sin aceptaciones de relaciones mutuas no somos sociales.
Pudiera suceder que la filosofía no fuera escuchada por el científico social y que éste mantuviera los fundamentos de la ciencia que practica, no obstante también puede suceder que éste esté abierto a escuchar y familiarizarse con los planteamientos filosóficos sobre las Ciencias Sociales, logrando de esta manera una simbiosis paradigmática entre estos dos campos complementarios, centrándose en el estudio del ser humano y de sus acciones.    
Encontrándose que la importancia de la filosofía, dentro de su propia existencia como una ciencia ha servido como componente sobre el que se han construido el resto de ciencias de estudios, guardando especial relación con las Ciencias Sociales, donde producto de una serie de revoluciones científico técnicas han generado cambios en estas ciencias, conduciendo a que la filosofía asuma varios papeles fundamentales al respecto: 1) fundamentación: al analizar y escrutar los fundamentos mismos y los supuestos con los que trabaja la ciencia; 2) totalización: al ir incorporando nuevas hipótesis y nuevas teorías y desde ahí ir revisando una visión del mundo y de su conocimiento; 3) la filosofía reconduce la investigación por lo que se hace imprescindible para ella. Por otra parte, el filósofo necesita de la ciencia y de la contrastación para saber si sus hipótesis y totalización tienen algún grado de validez, de coherencia interna y de racionalización sobre los hechos. Así la ciencia es con respecto a la filosofía, lo mismo que la técnica es con respecto a la ciencia.
De lo anterior se desprende que la filosofía tiene como objetivo principal llegar y llevar a un entendimiento de las cosas respecto a algo, para concretar en un dialecto entendible, en la aplicación del amor a la sabiduría como lo entendían los antiguos griegos, quienes se preguntaban de materias como el entendimiento, el conocimiento, la moral, la verdad y la justicia, pero también pudiera ser interpretar la realidad, el mundo, el entorno o conocer al ser humano en sus diversas acciones. Aspectos estos universales y primordiales que atañen al ser humano desde la conciencia de su propia existencia en el mundo y que conllevan a la búsqueda de la verdad o a una búsqueda del conocimiento para acercarse a la realidad de una manera más auténtica.
Vale destacar que una cosa es el objetivo de la filosofía y otra su objeto de estudio. En cuanto al objeto de estudio se conoce que nunca ha sido el mismo a lo largo de la historia de la filosofía; según la corriente filosófica el objeto cambia y se establece que no es dado sino que se descubre. Veamos el punto de vista de algunos filósofos que han abordado el objeto de la filosofía:
1) Para Aristóteles, el objeto de la filosofía es el saber que recae sobre el ente; 2) según Locke, busca estudiar el origen, la certeza y alcance del conocimiento del hombre; 3) Hegel propone que su objeto es la esencia de las cosas, no los fenómenos sino la cosa en sí, así como el pensamiento mismo; 4) Kant considera que el saber recae sobre el objeto; 5) Comte se enfoca en los hechos científicos; 6) para Dilthey el saber filosófico es la vida; 7) Zubiri considera que el objeto propio es el ente en cuanto al ente; 8) por su parte Heidegger piensa que el objeto de la filosofía es el ser puro; 9) finalmente, Cicerón asume que su objeto es la enseñanza de la virtud, el deber y la vida recta.
De las posturas señaladas se puede deducir que los objetos de la filosofía pueden ser objetos reales, objetos irreales, objetos metafísicos. En fin, todo lo que existe, todo lo que no existe y todo lo que puede existir. Lo que conlleva a considerar que en términos generales la filosofía tiene un objeto propio de análisis y estudio, como puede ser Dios, el alma, el hombre, el espacio, el tiempo, el conocimiento, los pensamientos, la vida, la muerte, la realidad, la apariencia, entre otros.   
Esto nos lleva a reflexionar sobre la historia de la filosofía y los nuevos problemas del hombre, en el aspecto que la esencia del hombre, y el sentido de su existencia tanto en el pasado como en el presente genera problemas antropológicos que penetran en su existencia y que obliga al estudio del problema del hombre y la manera para afrontarlo como lo expone la antropología filosófica de Marx Sheler, evaluando al hombre desde una idea unitaria pero que con el paso del tiempo Michel Focault propone fragmentar el estudio del hombre apoyándose en las diferentes ciencias; todo ello debido a que el hombre siempre trata de comprender por qué ocurren los fenómenos que observa y la filosofía ayuda a tener más pensamientos o conocimientos sobre la explicación de los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad, y de todo lo que lo rodea.
A sabiendas que en este mundo tan acelerado y cambiante, producto de la industrialización sin límites que ha producido el cambio climático, el efecto invernadero y la excesiva contaminación que afecta al hombre, a lo que el hombre responde siempre buscando ir más allá de lo objetivo basando sus razonamientos en lo subjetivo, ocasiona que al tratar de llevar sus conocimientos a un punto de vista donde establezca una discusión consigo mismo, estará expuesto a las dudas, y a diario surgen dudas y problemas cuya forma de resolverlos es a través del razonamiento, ya que nuestra mente nos lleva a la problemática del por qué de las cosas, lo que se logra filosofando y dándole sentido a los pensamientos por medio de la reflexión para tener una mejor precisión de lo que es, aunque en algunas ocasiones se utilice la parte religiosa y espiritual para encontrar las razones, o incluso aplicando lo que en su tiempo Descartes supuso que es que se puede dudar de todo pero de lo que no se puede dudar es que se dude, encontrando a través de la duda la evidencia de la existencia.
Pero en este mundo transmoderno, junto a complejos movimientos económicos, sociales y culturales, se generaron también cambios en las ciencias y en la filosofía. Donde hoy a nivel de la Gerencia, el papel primordial de la filosofía basándose en su principio de justicia debe enfocarse a buscar soluciones de certeza frente a un mundo inestable; reconociendo y atacando el problema más agudo que enfrenta la humanidad como es la desigualdad social por medio de una distribución más equitativa, al evaluar sus consecuencias en el hombre, medidas por medio de sus impactos sociales, económicos, culturales pero también ambientales, sobre todo en países de América Latina como el nuestro, donde el mundo vive una extrema desigualdad humana, y donde cada cambio científico, social y cultural sufre un cambio de valores, implicando que no se puede prescindir de la ética.
Hoy día, a nivel gerencial podemos decir que son relevantes los siguientes ejes temáticos: conceptualización del poder, justicia, democracia, multiculturalismo, utopía, ética y política; en virtud que dentro de estos temas se encuentran la teoría de la igualdad y de la justicia que han ocupado a un importante sector de filósofos tanto de la antigüedad donde resalta Jhon Rawls, con su libro Teoría de la Justicia publicado en 1972; así como lo es en la actualidad Eduardo Sarmiento con su libro Filosofía ¿para qué? Desafíos de la filosofía en el siglo XXI. Signos filosóficos (2013), quien considera que la filosofía permite tomar conciencia del mundo por medio de la interrogación del mismo y ayuda a conocer la realidad desde la perspectiva y la complejidad, permitiendo plantear vías de solución a las problemáticas encontradas para la construcción de un mundo más justo y apto para vivir. 
Centrémonos ahora en lo que es el arte de filosofar, discerniendo un poco sobre algunos pensamientos filosóficos. En el momento en que la filosofía logra una simbiosis con la ciencia, uniéndose para el estudio profundo del hombre, adquiere un nuevo significado, como una actividad llevada a cabo por el ser humano, el filósofo, donde ya no se trata de la filosofía sino del arte de filosofar; contemplando el arte según Heidegger como el cuidado creador de la verdad en la obra, llegando a ser y acontecer de la verdad, cuya esencia del arte es el ponerse a la obra de la verdad; pero ¿qué es la verdad? Siguiendo el pensamiento de este filósofo, la verdad se refiere a la verdad del ser y no lo que se conoce normalmente con este nombre, que se le atribuye a modo de cualidad al conocimiento y la ciencia; en tanto que el filosofar es considerado como la reflexión encaminada en descubrir valores, que no son más que principios ideológicos y morales dentro de los que se conduce un individuo y una sociedad, pensando o meditando sobre algo con razonamientos filosóficos.
Veamos un poco al respecto en las siguientes expresiones:
1.    La célebre frase de Sócrates: “Solo sé que no sé nada”.
Sócrates con esta frase reconoce como filosofía que está consciente de su propia ignorancia; que su sabiduría no se basada en hacer conocimientos sobre algo, sino que tenía la voluntad de aprender cada día más porque el individuo no tiene la verdad absoluta sino que debe tener la disponibilidad y la voluntad de aprender y mejorar al adquirir conocimientos. Se sustenta a través del método Socrático, donde el propio Sócrates buscaba llegar a la verdad a través del diálogo haciendo preguntas a los interlocutores para que ellos mismos se dieran cuenta en sus conclusiones que no sabían nada al respecto o que sabían muy poco. Con ésta frase, se separa el ignorante del sabio, en virtud que el ignorante cree saberlo todo y tener la razón en todo, en tanto que el sabio reconoce que aún tiene mucho que aprender porque cada tema puede ser analizado desde distintos puntos de vista.
2.    La frase de Marcos Fidel Barreras: “Ser o no ser no es dilema, pues en términos del ser solo se es. El dilema estriba en determinar qué es lo que se es… cuando corresponde”.    
En esta frase encontramos un pensamiento que encierra toda una corriente filosófica que enfrenta al hombre consigo mismo dentro del existencialismo, con una visión personal de lo que para cada uno de nosotros contienen estos pensamientos y qué de ellos encontramos en nosotros y en nuestro entorno, a manera de describir un poco que creemos que somos, que pretendemos ser o que aparentamos ser cuando corresponda una situación dada en medio de nuestra percepción de la realidad; enfrentándonos con nuestras dudas, nuestras verdades, nuestros sentidos, nuestros secretos, nuestros temores, nuestras indecisiones e indefiniciones y nuestras intenciones, lo que nos enfrenta a la búsqueda de respuestas ante el dilema, en lo que el ser alude a lo que somos y el no ser a lo opuesto, a lo que no somos ante las circunstancias presentadas.
3.    De acuerdo a la Libertad Humana de Agustín de Hipona, ¿qué propuesta en materia de Libertad Humana, pudiera resolver los problemas actuales de nuestro país?.
Agustín de Hipona considera como principio integrador de la vida del hombre en materia de la libertad humana, a la gracia divina que proviene de Dios. Planteando la idea de que el hombre necesita de la gracia de Cristo para restaurar su naturaleza herida sin que ello implique quitarle su libre albedrío. El hombre en la gracia encuentra la capacidad para vencer el pecado, fuente de todos los males, siendo persuadido del atractivo del sumo Bien.
Dada la situación económica, social, cultural, política y en general en nuestro país, la necesidad de hablar del papel de la gracia divina en la vida del hombre debe estar presente en todo momento. Dejando Hipona dentro de sus enseñanzas: 1) la libertad lleva al hombre a obrar bien y no poder obrar mal, pero una vez caído en el pecado el hombre necesita de la fe que es una gracia (don divino gratuito) que Dios concede a quien quiere; 2) la verdadera libertad es también la piadoso servidumbre en la obediencia a la Ley; 3) la gracia es necesaria para no errar, lo cual es una de las cosas más importantes que quienes dirigen los destinos de Venezuela debieran contemplar; 4) la auténtica libertad solo es alcanzada a través de la gracia, que asegura al hombre su libertad sobre el pecado y la seguridad de hacer el bien; aunque puede darse el caso del hombre orgulloso que se atribuye a sí mismo el alcanzar su felicidad sin necesitar de la gracia divina, dejando a un lado la frase aquella de que: Si el Hijo los libera, seréis verdaderamente libres
De lo que se desprende que para el logro de la felicidad que es el fin último de cada persona, alcanzada a través de su plena libertad humana, no debemos fiarnos del hombre, de los que ven la liberación del hombre de su total autonomía desprendida de la gracia de Dios, sustentada en su propia soberbia, sino apoyarnos en la fe en Dios y no apartarnos de su corazón, estando cada vez más cerca de Él para conseguir la verdadera libertad deseada. Debe destacarse que existe la necesidad urgente de devolverle al venezolano la empatía que en muchos casos ha perdido por el otro, estando frente a una situación que busque enfrentar la generación de conciencias, el desarrollo de la sensibilización, la reflexión, la convivencia humana; a sabiendas que no hay mucho espacio ni tiempo para todo lo que sea contrario a este propósito, donde lo que para el hombre es imposible, para Dios es posible, dado su infinito amor por el ser que creó.       
4.    De Savater (1992) Política para Amador. “Una sociedad sin conflicto no sería sociedad humana, sino un cementerio o un museo de cera”.
De aquí se puede decir, que toda sociedad requiere de conflictos, en ella tienen que darse los conflictos porque vivimos seres reales, diversos, con iniciativas propias, intereses y pasiones. El enfrentamiento o conflictos de unos contra otros no son más que respuestas a la importancia que tienen los demás para nosotros, porque nos tomamos en serio unos con los otros, porque le damos importancia a la vida en común que llevamos en sociedad y no como individuos aislados y separados de la misma; la raíz de todos los conflictos es porque los demás nos importan y nos preocupamos por ellos, de allí la razón de ayudarnos y colaborar unos con los otros.
En la medida que vamos creciendo en números, se incrementan las posibilidades de los conflictos, que acompañan indisolublemente la vida en sociedad, la cual sería un espacio muerto y sin vida sin los conflictos, lo que expresa lo necesariamente sociables que somos; porque nuestros deseos se parecen demasiado entre sí; nuestros intereses colisionan unos contra otros; debido a que consideramos enemigos a los distintos y perseguimos a los que nos enfrentan y todo ello conlleva a vivir en sociedad bajo principios de sociabilidad.          
Cualquier conflicto o enfrentamiento no es malo por sí, debido a que los conflictos permiten que las sociedades avancen, se transformen, se inventen y por ende no se estanquen. Lo que no se debe permitir es que esos conflictos se vayan a los extremos y nos llevan a guerras y a otros males mayores. Aquellos que no se preocupan por la sociedad sino que son asociales e individualistas así como aquellos que hacen de los afanes de la vida, del dinero y del poder sus principios de vida son los que conllevan a distorsionar lo que es vivir en sociedad. Si no se involucran en el accionar de la sociedad o se involucran sólo en sus intereses personales sin procurar servir a la sociedad que los sirve, harán de ésta un espacio sin vida, un lugar muerto comparable a un cementerio o un museo de cera.    
Finalmente, se puede decir que la filosofía revela al hombre en su totalidad; tiene que ver más con el hombre que con las demás cosas externas; desde el punto de vista gerencial, tiene por objeto el conocimiento y el perfeccionamiento del hombre en busca de una actitud humana más justa; el filósofo siempre vuelve al punto de partida para tener una idea del sentido de la existencia; por último puede decirse que su finalidad en sí es el estudio del hombre pero también dado que el mundo está sufriendo una severa crisis se requiere de una urgente reflexión filosófica que tenga el cometido de pensar en la figura del mundo y buscar establecer un diálogo con las ciencias para lograr una salida posible.


Referencias
García, A. (2009). Libertad y Gracia en San Agustín de Hipona. Universidad de Cantabria. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35548/1/201402CAF214(2009)-15.pdf [Consulta: 16-11-2016].

Heidegger, M. (1984). Caminos de Bosque. Alianza Editorial, S.A., Madrid. De la Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. https://joaocamillopenna.files.wordpress.com/.../163022101-heidegger-martin-camino [Consulta: 13-11-2016].

Sarmiento, E. (2013). Filosofía ¿para qué? Desafíos de la filosofía en el siglo XXI. Signos filosóficos. http://www.scielo.org.mx  [Consulta: 13-11-2016].

Savater, F. (1992). Política para Amador. Editorial Ariel S.A. Barcelona. http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/fernando_politica_para_amador.pdf
[Consulta: 14-11-2016].