lunes, 23 de enero de 2017

CONSIDERACIONES SOBRE LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA
Universidad Fermín Toro Doctorado en Gerencia Avanzada,
 Asignatura: Filosofía y Teoría de las Ciencias de la Administración
Noviembre 2016

Prof. MsC. Martha Estela de la Coromoto Eraso C.I. 9.678.973. Universidad Politécnica Territorial del estado Barinas “José Félix Ribas” erasomartha@gmail.com, Barinas, Venezuela

Desde el principio de los tiempos, desde que el hombre es hombre o el mundo es mundo, el individuo se ha preguntado qué es el ser humano y sobre lo que lo rodea; sobre el ser, sobre la naturaleza, sobre el bien y el mal. Ese quehacer de saber, de buscar y de reconocer el conocimiento, la verdad de las cosas, la existencia, la naturaleza, entre otros; es la actividad de los grandes filósofos o pensadores de cada época. En los tiempos Antes de Cristo figuran Aristóteles, Platón, Heráclito, Pitágoras. Para la Edad Media San Agustín de Hipona; los materialistas Marx, Engels, Ludwig Andreas Feuerb, fundamentadas Stuart, Spencer; de la vida Nietzsche, Heidegger; del vitalismo Ortega y Gasset, Sartre, entre otros que escapan de la memoria.  
Ante todo se puede iniciar con definir ¿Qué es la filosofía? al respecto Sánchez y De la Fuente (2004) refieren:
“Tratar de explicar qué es la filosofía es una tarea amplia y compleja. Amplia porque responderla supone tener que repasar la historia de la filosofía en busca de las distintas respuestas que se han ido dando a lo largo del tiempo. Compleja porque la pregunta es filosófica en sí misma y cada una de esas respuestas que nos hace ver el repaso histórico está escrita desde una perspectiva determinada.
No hay respuestas sencillas ni definiciones precisas de lo que sea la filosofía. Es más, en filosofía las definiciones inmutables o la pretensión de una objetividad absoluta son las primeras cosas de las que hay que sospechar. Debido a la multitud de puntos de vista desde los que se ha considerado la filosofía, debido a que la pregunta por la naturaleza de la filosofía ha sido respondida de formas muy diversas a lo largo de los distintos períodos históricos (siendo algunas de esas respuestas incompatibles entre sí), quien ya está familiarizado con la filosofía al leer una definición de lo que sea la filosofía sin duda es fácil que su primera reacción sea la de preguntar "¿y eso quién lo dice?" (Desde qué perspectiva, en qué contexto, etc.).”
Sobre la base de las consideraciones anteriores el Diccionario de la Real Lengua Española la define:
“Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία philosophía.
1.     f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.”
En otro sentido Bertrand (1946) escribió:
 "La filosofía es la tierra de nadie que se encuentra entre la teología y la ciencia y que está expuesta a ataques de ambas partes. Como la teología, consiste en especulaciones sobre temas a los que los conocimientos exactos no han podido llegar; como la ciencia, apela más a la razón humana que a una autoridad, sea ésta de tradición o de revelación."
Por consiguiente, interpretando los tres autores anteriores se puede decir que la filosofía es un tema complejo donde se resalta la búsqueda de la verdad y la respuesta se adapta al entorno, donde se encuentre, a los cambios en el tiempo, del ánimo, los sentimientos, los conocimientos, la realidad de la persona que busca esa verdad. En los inicios se refería a la naturaleza agua, aire, fuego, al ser, la lógica de las cosas y cada quien le ha dado respuesta según lo entienda, lo viva. Es por ello que pudiéramos decir que algunas definiciones se contradicen unas a otras. En fin, la filosofía es la manera que ha encontrado el hombre para dar respuesta a sus inquietudes de manera metódica, teórica y que le imprime cada quien sus sentimientos y sus experiencias. Es el amor por saber y conocer interviniendo los valores éticos y morales.
Siguiendo el orden de ideas, se puede decir que el objeto de la filosofía es la verdad y su objetivo la búsqueda de la verdad o la búsqueda del conocimiento, se pudiera decir Amor a la sabiduría. Sobre lo anterior Cerezo (2004) refiere:
“Cada ser humano es arrojado al mundo y, al contrario de lo que sucede con los animales, no está exclusivamente regido por unos instintos que le digan lo que tiene que hacer en cada momento, que le marquen una pauta de acción fija. Por el contrario, el ser humano debe elegir, debe ir construyendo su mundo y tomar decisiones en función de lo que considere valioso o digno de ser buscado”. 
Por consiguiente, es esa característica, el raciocinio, que distingue o diferencia a los seres humanos de los animales la que hace que el hombre desde sus inicios este en la búsqueda de dar respuesta a todo lo que le rodea, investigando sobre el mundo, la naturaleza y su realidad, al respecto Ortega y Gasset escribió:
“Estas elecciones que se ve obligado a realizar, esta capacidad de decidir, que constituye su privilegio, constituyen también una carga, pues toda elección conlleva responsabilidad…Juntos hemos construido ciudades, sociedades y naciones, pero en la esencia de lo que somos cada uno nos reconocemos solos y aislados. Esta conciencia de la soledad en la que nos encontramos produce generalmente angustia, y ante ella el ser humano ha buscado diversas soluciones para superarla o para ignorarla…La filosofía y las actividades intelectuales en general no lo son menos. En la búsqueda de la verdad también ha pretendido el ser humano encontrar una salida, si bien la virtud que pueda tener la filosofía sea que no pretende superar la situación humana ni ignorarla, sino aprender a vivir con ella”.
  Asimismo, Cerezo (2004) al respecto comenta:
“Hasta el momento, y en líneas generales, así hemos tratado a la filosofía, como una búsqueda de la verdad, o una búsqueda del conocimiento. Incluso en aquellas filosofías que concluyen que la tarea del filósofo es inútil, o bien que los conceptos tales como verdad o falsedad no son sino construcciones sociales de las que debemos desembarazarnos, incluso en las filosofías más "destructivas" hay un interés por aproximarse a la realidad de una forma más auténtica. La filosofía puede ser un viaje que no nos aporta muchos más conocimientos de los que teníamos al iniciarlo. Todavía más, es posible que, por medio de la filosofía, hayamos destruido parte del conocimiento que hasta ahora habíamos adquirido al mostrar su falta de fundamentos o los prejuicios en los que se basaba, por lo que puede que terminemos el viaje sabiendo menos de lo que sabíamos al iniciarlo. Sin embargo, en cualquier caso, en todo viaje filosófico se termina por saber algunas cosas nuevas que antes no se sabían”.
En ese mismo sentido, el ser humano en su búsqueda de respuestas, de la verdad o verdades se encuentra que cuando la(s) consigue crea otras dudas y es como volver a iniciar un ciclo, ese acercamiento a la realidad de unos no es la misma respuesta de otro, recordando que cada quien le imprime a esa búsqueda sus valores, sus sentimientos, sus aprendizajes, su entorno, incluso su religión; no hay objetividad verdadera.
Lo antes expuesto hace recordar la frase “Sólo sé que no sé nada” o "solo sé que nada sé", muy famosa atribuida al filósofo griego Sócrates (470 – 399 a.c.), este pensador era considerado un genio y era un retador con quien los escuchaba cuestionaba todo lo aprendido por las personas, lo que les decían los padres a sus hijos, la religión, antes de considerar esas frases como verdaderas, simplemente para buscar el conocimiento, solo cuando se acercaban a la realidad era tomada como verdad. Según Sócrates argumentaba que la verdadera sabiduría iniciaba al conocer nuestra propia ignorancia; la persona o el individuo que cree que lo sabe todo no van a poseer la curiosidad para buscar la verdad o conocer nuevas formas de verdad, no avanzará en esa búsqueda de conocimientos. No tendrá la voluntad para seguir aprendiendo.
En lo anterior dicho por Ortega y Gasset que a pesar de haber construido juntos (los seres humanos) sociedades, naciones y ciudades es un individuo solitario, se reconoce como solo, produciéndole angustia y es por ello que la búsqueda de la verdad y del conocimiento es en parte para darle solución o para ignorarla. Como consecuencia de esto nacen las ciencias sociales al respecto Luque (2009) dice: "la filosofía es importante en las ciencias sociales no sólo porque muchas de ellas surgen precisamente de la filosofía, sino porque muchas de las teorías de éstas disciplinas han sido elaboradas por filósofos o pensadores con una gran formación filosófica". Si se considera además otras disciplinas como la ética y la epistemología fundamentan teóricamente y desde el punto fundamental del conocimiento valido en lo científico dentro de todas las ciencias incluyendo las sociales, tienen muchos vínculos, la filosofía es vista como una meta teoría que sirve para fundamentar y comprobar la validez del conocimiento mismo que es la base de la ciencia en todos sus ámbitos.
Sin embargo, la filosofía no es solo la búsqueda de la verdad sino de la certeza, es la seguridad que nos da conocer lo que nos rodea y poder darles solución a los problemas, los filósofos antiguos no veían el futuro, solo buscaban soluciones a los problemas que nadie veía y no solo una respuesta sino varias dependiendo del punto de vista en que este era mirado. Al respecto del valor de la filosofía Popper menciona que es él: "de la capacidad de ver nuevos problemas allí donde nadie los había visto antes y de encontrar nuevos modos de resolverlos". Por otro lado, el mundo sigue siendo mundo, la naturaleza es la misma algo mas deteriorada, pero en esencia la misma y el hombre sigue buscando esa certeza y esa seguridad de conseguir solución a los problemas, esto lleva a que siempre la historia de la filosofía dará respuesta algunos problemas actuales y siempre se buscará en la misma, las teorías fundamentales para dar las soluciones más acertadas, experiencia como aprendizaje dará las luces al camino a seguir para encontrar la solución.
En otro orden de ideas la filosofía no está ligada solo a las ciencias exactas y a las ciencias sociales también juega un papel fundamental en la gerencia, iniciemos así este recorrido de la filosofía y la gerencia definiendo que es gerencia, ya que filosofía ha sido definido. Según Krygier, (1988):
 “Es un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización”.
“La Gerencia debe verse como un macro concepto que integra la organización, sus procesos dinámicos e interactivos, la vialidad de esos procesos para alcanzar sus objetivos y la capacidad de la organización para asegurar su supervivencia y desarrollo, empleando en forma eficaz los recursos de los cuales dispone.”

Así mismo: Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresan que:
“... El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo...”
Siguiendo lo anterior se debe resaltar que el termino gerencia tiene que ver con recursos, organización, personas y administración, como conjunto de actividades que realizan los seres humanos dentro de una organización para lograr los objetivos y metas de la misma, y como parte de esas funciones se encuentra la gestión de los recursos por parte del gerente mayor margen de ganancias con el uso eficiente de los mismos. La gerencia siempre va ligada a la administración de recursos
En el contexto filosófico Bédard (1996) presenta a la gerencia con un modelo bajo la forma de rombo según a siguiente figura
          

Rombo Filosófico
          
 
Fuente: Berdárd, R (1996)
Al intervenir de manera intensa y durable sobre uno u otro de los elementos que surgen de la praxeología, es necesario profundizar en las tres categorías de fundamentos y no solamente, como es a menudo el caso, en los fundamentos epistemológicos, que suministran a la práctica su justificación fácil y racional. En efecto, olvidamos fácilmente que existe otra función de vigilancia crítica tan importante, más compleja, que se deriva de la axiología
La autora refiere que su investigación nace por la búsqueda del lugar del ser humano en el campo de los estudios y de las prácticas administrativas y su propuesta le da respuesta a la organización desde las bases filosóficas todo reposando en la ontología que determinará el comportamiento de la realidad y lo verdadero (ser) de las personas dentro de ella y como este ayuda o entorpece para el logro del resto de las funciones (axiología, epistemología y praxeología), con respecto a la epistemología se puede decir que son las bases conceptuales y de conocimiento (validación de la verdad) y la axiología son las condiciones para validar y legitimar todo ese conocimiento, sobre estas actividades se encuentra la praxeología como la puesta en práctica administrativa por parte de los gerentes que tienen la posibilidad de tomas de decisiones y cumplimiento de los objetivos de la organización y creando en ellas ambientes de trabajo armoniosos para sus trabajadores  

En otro orden de ideas cuando se habla de la realidad y lo verdadero se habla del ser, sin obviar que es dependiente del contexto donde se ubique la reflexión (ubicación de tiempo, presente, pasado, futuro) de ese ser (el ser humano), será su realidad y su verdad, Barrera, M (2014) reseña: “Ser o no ser no es dilema, pues en términos del ser sólo se es”. @Marfibamo. El ser humano, hombre, mujer solo es desde su realidad, desde su conocimiento, desde su consciencia características que lo definen y distinguen de los animales, es por ello que para cada uno en particular existen realidades y verdades individuales, es decir solo se es, según los criterios antes expuestos. La suma de esas particularidades es la totalidad.  

Sumado a lo que se viene reflexionando de filósofos reconocidos se puede mencionar a San Agustín de Hipona que desde su concepción veía la libertad como causante del mal, así mismo distingue la diferencia entre libre albedrío (capacidad que tiene el ser humano de obrar voluntariamente, de tomar decisiones) se encuentra orientado hacia el mal como consecuencia del pecado original y la libertad, capacidad de hacer uso correcto del libre albedrío y elegir el bien, precisado por la gracia de dios respetando la Ley Eterna.
Siguiendo los preceptos anteriores se puede decir que para resolver los problemas actuales en Venezuela se debe seguir la Libertad como el uso correcto del libre albedrío bajo las normas y leyes vigentes, con el control de elegir para hacer el bien bajo los valores morales, éticos y legales del país.

Concluyendo, se debe tener en cuenta los temas filosóficos para crear una teoría coherente que a su vez fundamentarán la teoría y los conceptos básicos de cualquier ciencia. La teoría no debe estar desligada de la praxis, esta última como la acción que debe pasar la teoría para formar parte de la experiencia vivida y a su vez necesaria para la construcción de un conocimiento valido, ideas experimentadas en el mundo físico cuyos resultados permitan la transformación de la naturaleza y del ser humano como tal.
     


Referencias Bibliográficas

BERTRAND, R (1946). Historia de la Filosofía Occidental. Editor digital: AlNoah ePub base r1.0. ISBN 9788467033991


LUQUE C (2009), Las Relaciones entre la Filosofía y Ciencias Sociales [en línea]. México. 23 de noviembre de 2009 Disponible en:  http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/las_relaciones_entre_filosofia_y_ciencias_sociales/ Consultado: 22/11/2016

 

ORTEGA Y GASSET, J, ¿Qué es filosofía? Obras completas, VII. Alianza Editorial-Revista de Occidente,. Madrid

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a. ed.) [en línea]. Felipe IV, 4 - 28014 Madrid. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=Hw9B3HA. Consultado: 23/11/2016


SÁNCHEZ J., DE LA FUENTE C. (2004). Cuadernos de Filosofía [en línea]. Disponible en: http://www.filosofos.net/temas/tema_1/t_1_3.htm. Consultado el 21/11/2016.