domingo, 20 de noviembre de 2016

REFLEXIONES SOBRE FILOSOFÍA Y CIENCIAS


Por Raúl Mercado

¿Qué se entiende por Filosofía?
Revisando el concepto de filosofía, encontramos que es de origen griego y está compuesta por dos vocablos philos (“amor”) y ophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”).  Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento, por la sabiduría”. Algunos las definen como: “La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser”,  de aquí que la filosofía está ligada a la búsqueda del  saber desde la perspectiva del ser y su existencia, a la luz de la razón aplicada sistemáticamente, es decir, “el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser”. El filosofar es intrínseco a la condición humana (actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser),  se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad, se busca el saber por el saber sin un fin pragmático. Esta puede dividirse en: filosofía del ser (metafísica, la ontología y la cosmología...), del conocimiento (lógica y la epistemología), y del obrar relacionada con cuestiones como la ética. La filosofía como ciencia y arte profundiza en el conocimiento de las cosas, como ciencia: reflexión metódica que utiliza instrumentos, técnicas y métodos de la ciencia para producir conocimiento, y como arte:  reflexión metódica con  una visión sensible acerca del mundo,  que mezcla ideas, emociones, percepciones y sensaciones en la generación del conocimiento.

¿Qué relación existe entre filosofía y las ciencias sociales?

Las ciencias sociales es la rama de la ciencias que estudia el comportamiento humano como individuo, con sus interacciones con los demás, expresadas en grupos como familia, clan, organizaciones, instituciones... De aquí se derivan un conjunto de disciplinas, saberes y procedimientos que dan cuenta de tales interacciones. Como ciencias al fin, mantiene un estatuto científico basados en saberes obtenidos de forma sistemática, experimental y verificable.
La filosofía como ciencia, trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas. Es el resultado de un conjunto de ideas, pensamientos o reflexiones sobre algo, de buscar explicaciones a enigmas de nuestro mundo. La filosofía se distancia de la ciencia puesto que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental.
Aunque en la ciencias sociales hay teorías y modelos que explican el comportamiento humano, al incluir al hombre, siempre hay intrínseca a su propia naturaleza, sutilezas que deben considerarse a momentos de aplicarlas, que incluyen percepción y subjetividad. Pongamos un ejemplo, teorías que aplicadas en el mundo oriental no funcionan en el  mundo occidental, sin algunas modificaciones propias del contexto, lo que evidencia que hay un componente de percepción, que es un campo bien conocido por la filosofía. Al final ambas buscan entender al hombre y su relación o interrelación con el hombre y su entorno, esto las mantiene unidas al menos en su objeto de estudio.

¿Cuál es el objetivo y el objeto de la filosofía?

El objeto de la filosofía es el saber, como conocimiento racional de las cosas temporales y mudables del mundo sensible, es decir de la realidad y la verdad.  El objeto formal de la filosofía es la luz de la razón, un saber complejo sobre el mundo en relación con el hombre. Por lo tanto el objetivo según Rigoberto Pupo,  “es la capacidad de relacionar el Hombre con el mundo, de forma práctica, valorativa y comunicativa”, es decir,  una capacidad que implica el poder buscar la verdad (Conocimiento) y  la certeza, un conocimiento del que no se puede dudar, una seguridad absoluta que pone fin a la incertidumbre y a la duda.

¿Están indisolublemente unidas la historia de la filosofía y los nuevos problemas del hombre?

Pienso que los problemas del hombre tienen una misma causas, y que al pasar del tiempo y digamos la historia tiene efectos nuevos, los que pueden catalogarse como “nuevos problemas del hombre”. La causa a mi parecer, es haber dejado a la mente y la razón,  actuar por encima del corazón y muchas veces en contra de lo que él nos dicta. El resultado es  visible, aunque tenemos muchos adelantos científicos y tecnológicos,  somos seres autómatas con muy poco o ninguna conciencia de las cosas, y de nosotros mismos.  Por lo que concluyó, que los nuevos problemas del hombre están ligados a la historia de la filosofía como madre de todas las ciencias, que antepone la mente y la razón por encima de la sabiduría.

¿Cuál sería el papel fundamental de la filosofía en la gerencia?

La Gerencia como ciencia puede definirse como el arte de dirigir, administrar aplicando teorías y métodos para obtener un resultado en una organización. Se dirigen equipos de personas, individuos con competencias diferentes e individualidades. En este caso la parte filosófica de la gerencia radica en la forma creatividad e ingeniosa con que se conduce el gerente, para aplicar los aportes científicos (teorías, técnicas, métodos...), al liderar y dirigir personas para alcanzar los objetivos y metas.

Sócrates
“sólo sé que no sé nada” la cual ilustra la disposición de aprender a filosofar.
Esta frase está ligada al hecho de que mientras más reflexionamos y investigamos realidades, y en nuestro caso estudiamos y nos especializamos en algún área del conocimiento, no damos cuenta que nos queda mucho camino por recorrer y mucho que aprender. También está ligada a un estado de humildad como virtud, que consiste en conocer las propias limitaciones y debilidades, y que nos abre el camino al aprender, aprender a filosofar.

Según lo reseña Barrera en la red social (Barrera, Marcos Fidel (@Marfibamo))
“Ser o no ser no es dilema, pues en términos del ser sólo se es. El dilema estriba en determinar qué es lo que se es…cuando corresponde”

Esta frase invita a la reflexión sobre el conocimiento de nosotros mismos, dejando de lados las históricas interrogantes relacionadas con lo que somos, con el ser, lo que realmente nos define es cómo actuamos, al encontrarnos ante una situación específica, y eso es lo que define lo que realmente somos. Como dice la biblia “por sus actos los conoceréis”.


LIBERTAD HUMANA DE En cuanto a lo que nos plantea San Agustín. ¿Qué propuesta, en materia de Libertad Humana, pudiera resolver los problemas actuales de nuestro país?

Según a Agustín de Hipona,   la libertad recibe una doble influencia para elegir los medios para la realización de su vocación humana: una, que implica “ser libre de” condicionamientos (físicos, políticos, sociales,...) que obstaculicen conseguir el objetivo propuesto, y otra, “ser libre para” disponer de sí mismo para la realización de los auténticos valores humanos.
La propuesta parece obvia: respeto al individuo, su singularidad  y su  “libre albedrío, entendido este como la capacidad de elección sin condicionamiento físicos, políticos, sociales... que le permita buscar el Bien, vivir felizmente y optar por la plenitud de la vida: el sumo Bien.


SAVATER (1992) POLÍTICA PARA AMADOR
Interpreta este comentario: “Una sociedad sin conflicto no sería sociedad humana, sino un cementerio o un museo de cera”.

Que a la luz de las enseñanza de miles de años, todavía permanecemos a merced de nuestras emociones, que generan conflictos entre los hombres y que es normal, una sociedad, donde el conflicto es lo  normal, la norma. Por lo que es, el dinamismo de las interrelaciones humanas lo que mueve y guía el sistema: la sociedad.


Para concluir aun no he logrado descifrar cómo es que el filosofar nos puede ayudar a construir conocimientos que permita resolver problemas de forma creativa e innovadora, si está demostrado que los grandes inventos y las grandes investigaciones han sido guiadas por la intuición, se me ocurre que, pensar o reflexionar  va  después de la intuición.


Raul Mercado
Ingeniero de Sistemas, Master en Administración, Estudiante del Doctorado en Gerencia Avanzada UFT. Docente Universitario USM.

Correo: raul.mercado@ceit.com.ve @raulgmercado

LA GESTIÓN Y EL SENTIDO DEL DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA



Raúl Mercado

Ensayo sobre la conferencia: Primer Encuentro Doctoral de la Universidad Fermín Toro,  Prof. Dr. Luis Rodolfo Rojas, Febrero 9 de 2008

En el siguiente trabajo se aborda el sentido de pertinencia y la gestión del doctorado de Gerencia Avanzada expuesto por el Dr. Luis Rojas durante la conferencia realizada en el marco del Primer Encuentro Doctoral de la Universidad Fermín Toro, interpretamos y reflexionamos respondiendo a interrogantes diluidas en los párrafos sobre aspectos que dan sentido al doctorado en Gerencia Avanzada y que nos permiten internalizar y clarificar el por qué nos encontramos haciendo el mismo y entender su propósito final, su esencia. Al final mediante el uso del instrumento FODA se establecen las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del Programa doctoral, junto con la representación gráfica piramidal de calidad del mismo.

Al igual que la mayoría de las personas en Venezuela que tienen la intención de emprender la aventura de ingresar a un doctorado cualquiera, pareciera que la principal motivación es tener un título adicional que permita de alguna forma brindar otras posibilidades de trabajos o dinero, dentro o fuera del país. Se piensa que el programa doctoral es la continuación de la maestría, pero al ir investigando sobre el significado de ser doctor y la manera que deben ser escritas las publicaciones científicas, revisando sus tipos se puede entender la magnitud de la cuestión, pues con simples lecturas sin reflexión difícilmente se pueda producir conocimiento nuevo, por lo que se requiere un profundo compromiso con la investigación y con su fin último, que es generar conocimiento que pueda beneficiar al ser humano. El doctorado es otra cosa, y en el caso específico de Gerencia Avanzada, es producir conocimiento en forma de teorías que permitan entender la nueva sociedad y sus organizaciones, en una era donde la tecnología (TIC´s) y el conocimiento, juegan un papel principal.
En este punto se puede ver, que el doctorado en Gerencia Avanzada constituye un reto presente que marca un punto de inflexión, y brinda la oportunidad de experimentar a través de la investigación, el poder generar conocimiento aplicable a nuestro entorno, es decir, que permita accionar:  investigación efectiva. Se busca entonces producir conocimiento pertinente que ayude a entender cómo encarar los cambios que las tecnologías y el conocimiento ha generado en la sociedad actual. Es nuestra responsabilidad y nuestro compromiso voluntario, puesto que así lo hemos dispuesto.

El mundo está en constante cambio, en todos sus niveles, igual pasa con la sociedad, se pasó de una sociedad agraria a una sociedad industrial que conformó la gerencia Científica, se pasó de la metáfora de la tierra a la de la máquina.  La industrialización como oferta del bienestar social trajo una gerencia científica, previsible, cierta, segura, donde la información estaba cerca de lo finito.  Ahora nos encontramos en la sociedad de la información y la metáfora de la máquina se desplaza hacia la comunicación múltiple, con las TIC´s como la punta del iceberg, que propone una gerencia científica donde el saber parece infinito y el camino resulta paradójico e incierto y disperso.  “Linealidad vs. dispersión, mecánica vs. sinéctica, seguridad vs. aventura, certeza vs. incertidumbre, tiempo único vs. tiempo paralelo, simplismo vs. complejidad”,  es decir, con el mundo de la información y las TICs se han cambiado las realidades, se transforman las percepciones, las organizaciones, y cambian las teorías para explicar las cosas y con ello cambia el sentido de la gerencia, y consecuentemente cambia el sentido del estudio de la gerencia. Los avances tecnológicos han sido vertiginosos y la ciencia ha ido lenta, por lo que se ha experimentado un déficit teórico para explicar el impacto de las TICs, y sobre todo comprender la sociedad de la información, y la necesidad de una nueva organización, de una nueva gerencia, es aquí donde se presenta un gran nicho científico para estudiar y desarrollar un nuevo cuerpo de conocimientos, desarrollar la nueva Gerencia Avanzada para la nueva sociedad. De estas ideas nace el doctorado, desde las Organizaciones y la Ética como las dos grandes líneas de investigación que lo orientan. Una gran agenda para investigar, se tiene otra mecánica para investigar, tenemos la posibilidad de trabajar en redes globales, de abordar temas y problemas de frontera, de construir saberes doctorales transdisciplinarios, de construir discursos de tesis en lenguajes hipermediáticos, de transformar epistemologías y metodologías, de abrir caminos y de hacer lo que hemos soñado, de ser lo que queremos ser.

El programa doctoral en Gerencia Avanzada está organizado según se muestra en la figura 1. La primera parte se enfoca en la contextualización los objetos de estudio, ubicar a los investigadores en formación en la nueva realidad, con una nueva     sociedad donde el conocimiento y las tecnologías de información y comunicación
figura 1. Organización del programa de Doctorado      (TIC’s), la condicionan. La segunda permite abordar el conocimiento, con métodos para su producción y divulgación. La tercera permite gerenciar el proyecto de tesis en el contexto de la ciencia, la cuarta permitirá colocar la producción en las comunidades científicas, por último, un conjunto de seminarios según la línea de trabajo, con dos publicaciones científicas indizadas y al menos una ponencia, así como trabajo de extensión científica. De los egresados de las diversas cohortes del doctorado se tienen publicaciones indizadas, ponencias en eventos nacionales e internacionales. Se ha logrado integrar un buen equipo docente, y se continúa mejorando el programa de forma permanente, en fin, se ha ido creando una cultura doctoral. Sin embargo, el norte es incrementar la productividad y calidad, para incrementar el trabajo corporativo y la rapidez de respuesta, impulsar productividad y calidad en los trabajos de los investigadores en formación, impulsar productividad y calidad en los trabajos de los profesores, es decir los profesores del programa tiene que investigar y publicar.
Si consideramos el doctorado desde la perspectiva sistémica podemos ver que está formado por un conjunto de actores y sus interrelaciones, actores representados por: los docentes: comprometidos y responsables de la comprensión, amplitud y profundidad que tengan del doctorado y su rumbo; los profesores investigadores comprometidos y responsables con su contribución y producción científica; los alumnos por asumir su rol de investigadores en formación, por su compromiso con la excelencia; la institución como responsable por su integración corporativa, por la coordinación de esfuerzos; los amigos también son responsables por apoyar el emprendimiento y la calidad. Apoyados en el axioma “el todo es mayor que las sumas de sus partes”, resulta evidente que el esfuerzo conjunto con una visión única del rumbo y el sentido del doctorado garantizará éxito o fracaso del mismo, entendiendo la nueva cultura informacional, de una nueva sociedad, de nuevas organizaciones y de una nueva gerencia, ampliando nuestra visión y alejarse del reduccionismo, del facilismo, el utilitarismo y la pereza intelectual. Se debe comenzar por nosotros mismos, comprometernos con descubrir el ser y entender nuestro papel y compromiso con la humanidad, esto es lo más inmediato.  Accionar para aprender, superar la deuda de pensar y creer firmemente que nos deben enseñar, de interpretar al doctorado como la continuación de la Maestría, el miedo a la investigación, y dejar de un lado el individualismo.  
Se debemos cambiar el esquema de clase por el esquema de sesiones de trabajo, para estimular el trabajo avanzado, el cual debe ser creativo y productivo, para fomentar el placer de avanzar con libertad, crear ambientes propicios para el trabajo en equipo y la proactividad, fomentando el cooperativismo. Se debe buscar mejorar la productividad y calidad, involucrando tanto a los alumnos (investigadores en formación) como a los docentes investigadores. Todos están comprometidos con la investigación, y comunicación de la ciencia. Esto debe formar parte del rendimiento y evaluación. Este sentido de trabajo en la educación superior se ha perdido, ¿Cómo recuperarlo?. Se Debe crear conciencia entre los responsables, del papel fundamental en el desarrollo del país y la contribución con el mundo, al generar conocimiento útil, es al individuo que hay que tocar, cambiando él, consecuentemente cambia el entorno. Tal vez el mayor miedo a investigar, es el reflejo del miedo que el investigador tiene a mostrar que somos humanos, que somos perfectos con nuestras imperfecciones, y que podemos errar, nada que no pueda superarse con un poco de humildad.  Este miedo retrasa nuestro aprendizaje y la posibilidad de internalizar lo que descubrimos para accionar y cambiar.
Como se mencionó anteriormente lo que buscamos en el doctorado es trascender, impactar nuestro entorno y colaborar, para eso debemos salir de las jaulas, cooperar, conectarse, relacionarse, estamos en la era del trabajo en equipo.  Tenemos una gran deuda con el planeta lo que se ha hecho hasta el momento, ha mejorado ciertas cosas y empeorados otras, se debe de una vez por toda construir un mundo, de solidaridad, equidad, paz, bienestar, ecológico, humanitario.

FODA DEL DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA.
























Figura 2. Matriz FODA. Doctorado en Gerencia Avanzada, Universidad Fermín Toro.

Las estrategias generales las expone el autor, como restos que deben acometer con rapidez, menciona el  incrementar las ventajas diferenciales con doctorados similares y fortalecer la cultura doctoral interna. Un aspecto que parece fundamental   es “desarrollar y fortalecer las alianzas con el sector externo a fin de capitalizar investigaciones”,  esto permitirá hacer investigación efectiva, es decir; que sea aplicada y no engavetada en las bibliotecas, esto permitirá sin duda  incrementar y desplegar la producción intelectual  al mismo tiempo que se impacta en el entorno. En cuanto a idea de “fortalecer la comunidad académica mediante apoyos tipo premiaciones a la productividad y excelencia”, podría correrse el riesgo que se investigue por los premios y no por la intención suprema de ayudar al bienestar humano, que es el fin último de la investigación científica.
Se debe buscar establecer un equilibrio entre la rentabilidad económica del doctorado (institución privada), para que este no sea un factor determinante que alimente el monstruo de 4 cabezas.

PIRÁMIDE DE CALIDAD DOCTORADO DE GERENCIA AVANZADA














Figura 3. Pirámide de calidad doctorado de Gerencia Avanzada UFT

En el doctorado de Gerencia Avanzada el fin más elevado “además de graduarse y contribuir con la ciencia  es lograr impacto en la generación de transformaciones importantes o en la generación de obras que produzcan bienestar humano”, es decir trascender.

Podemos resumir que el propósito del programa doctoral de Gerencia Avanzada es producir conocimientos que permitan explicar el impacto de las TICs, y sobre todo comprender la sociedad de la información, y la necesidad de una nueva organización, de una nueva gerencia. Existe un gran reto, mirar el doctorado de una forma no tradicional, salirnos de las aulas y superar la herencia que condiciona nuestra actuación como lo es: pensar que nos deben enseñar, nivelar el doctorado con la maestría, ver al doctorado como una secuencia de clases y a la tesis como un requisito de grado, y pasar de individualismo al corporativismo.  Desde la corporación se debe crear un ambiente propicio para la creatividad, la producción, el trabajo en equipo.
Desde la perspectiva de la Gerencia Avanzada se debe reforzar el principio de que las personas son lo primero, las personas en primer lugar: todos somos proactivos, creadores, investigadores y productores de saber. Todos somos personas en pleno desarrollo, con fortalezas y debilidades.





Raul Mercado
Ingeniero de Sistemas, Master en Administración, Estudiante del Doctorado en Gerencia Avanzada UFT. Docente Universitario USM.

Correo: raul.mercado@ceit.com.ve @raulgmercado