lunes, 23 de enero de 2017

CONSIDERACIONES SOBRE LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA
Universidad Fermín Toro Doctorado en Gerencia Avanzada,
 Asignatura: Filosofía y Teoría de las Ciencias de la Administración
Noviembre 2016

Prof. MsC. Martha Estela de la Coromoto Eraso C.I. 9.678.973. Universidad Politécnica Territorial del estado Barinas “José Félix Ribas” erasomartha@gmail.com, Barinas, Venezuela

Desde el principio de los tiempos, desde que el hombre es hombre o el mundo es mundo, el individuo se ha preguntado qué es el ser humano y sobre lo que lo rodea; sobre el ser, sobre la naturaleza, sobre el bien y el mal. Ese quehacer de saber, de buscar y de reconocer el conocimiento, la verdad de las cosas, la existencia, la naturaleza, entre otros; es la actividad de los grandes filósofos o pensadores de cada época. En los tiempos Antes de Cristo figuran Aristóteles, Platón, Heráclito, Pitágoras. Para la Edad Media San Agustín de Hipona; los materialistas Marx, Engels, Ludwig Andreas Feuerb, fundamentadas Stuart, Spencer; de la vida Nietzsche, Heidegger; del vitalismo Ortega y Gasset, Sartre, entre otros que escapan de la memoria.  
Ante todo se puede iniciar con definir ¿Qué es la filosofía? al respecto Sánchez y De la Fuente (2004) refieren:
“Tratar de explicar qué es la filosofía es una tarea amplia y compleja. Amplia porque responderla supone tener que repasar la historia de la filosofía en busca de las distintas respuestas que se han ido dando a lo largo del tiempo. Compleja porque la pregunta es filosófica en sí misma y cada una de esas respuestas que nos hace ver el repaso histórico está escrita desde una perspectiva determinada.
No hay respuestas sencillas ni definiciones precisas de lo que sea la filosofía. Es más, en filosofía las definiciones inmutables o la pretensión de una objetividad absoluta son las primeras cosas de las que hay que sospechar. Debido a la multitud de puntos de vista desde los que se ha considerado la filosofía, debido a que la pregunta por la naturaleza de la filosofía ha sido respondida de formas muy diversas a lo largo de los distintos períodos históricos (siendo algunas de esas respuestas incompatibles entre sí), quien ya está familiarizado con la filosofía al leer una definición de lo que sea la filosofía sin duda es fácil que su primera reacción sea la de preguntar "¿y eso quién lo dice?" (Desde qué perspectiva, en qué contexto, etc.).”
Sobre la base de las consideraciones anteriores el Diccionario de la Real Lengua Española la define:
“Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία philosophía.
1.     f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.”
En otro sentido Bertrand (1946) escribió:
 "La filosofía es la tierra de nadie que se encuentra entre la teología y la ciencia y que está expuesta a ataques de ambas partes. Como la teología, consiste en especulaciones sobre temas a los que los conocimientos exactos no han podido llegar; como la ciencia, apela más a la razón humana que a una autoridad, sea ésta de tradición o de revelación."
Por consiguiente, interpretando los tres autores anteriores se puede decir que la filosofía es un tema complejo donde se resalta la búsqueda de la verdad y la respuesta se adapta al entorno, donde se encuentre, a los cambios en el tiempo, del ánimo, los sentimientos, los conocimientos, la realidad de la persona que busca esa verdad. En los inicios se refería a la naturaleza agua, aire, fuego, al ser, la lógica de las cosas y cada quien le ha dado respuesta según lo entienda, lo viva. Es por ello que pudiéramos decir que algunas definiciones se contradicen unas a otras. En fin, la filosofía es la manera que ha encontrado el hombre para dar respuesta a sus inquietudes de manera metódica, teórica y que le imprime cada quien sus sentimientos y sus experiencias. Es el amor por saber y conocer interviniendo los valores éticos y morales.
Siguiendo el orden de ideas, se puede decir que el objeto de la filosofía es la verdad y su objetivo la búsqueda de la verdad o la búsqueda del conocimiento, se pudiera decir Amor a la sabiduría. Sobre lo anterior Cerezo (2004) refiere:
“Cada ser humano es arrojado al mundo y, al contrario de lo que sucede con los animales, no está exclusivamente regido por unos instintos que le digan lo que tiene que hacer en cada momento, que le marquen una pauta de acción fija. Por el contrario, el ser humano debe elegir, debe ir construyendo su mundo y tomar decisiones en función de lo que considere valioso o digno de ser buscado”. 
Por consiguiente, es esa característica, el raciocinio, que distingue o diferencia a los seres humanos de los animales la que hace que el hombre desde sus inicios este en la búsqueda de dar respuesta a todo lo que le rodea, investigando sobre el mundo, la naturaleza y su realidad, al respecto Ortega y Gasset escribió:
“Estas elecciones que se ve obligado a realizar, esta capacidad de decidir, que constituye su privilegio, constituyen también una carga, pues toda elección conlleva responsabilidad…Juntos hemos construido ciudades, sociedades y naciones, pero en la esencia de lo que somos cada uno nos reconocemos solos y aislados. Esta conciencia de la soledad en la que nos encontramos produce generalmente angustia, y ante ella el ser humano ha buscado diversas soluciones para superarla o para ignorarla…La filosofía y las actividades intelectuales en general no lo son menos. En la búsqueda de la verdad también ha pretendido el ser humano encontrar una salida, si bien la virtud que pueda tener la filosofía sea que no pretende superar la situación humana ni ignorarla, sino aprender a vivir con ella”.
  Asimismo, Cerezo (2004) al respecto comenta:
“Hasta el momento, y en líneas generales, así hemos tratado a la filosofía, como una búsqueda de la verdad, o una búsqueda del conocimiento. Incluso en aquellas filosofías que concluyen que la tarea del filósofo es inútil, o bien que los conceptos tales como verdad o falsedad no son sino construcciones sociales de las que debemos desembarazarnos, incluso en las filosofías más "destructivas" hay un interés por aproximarse a la realidad de una forma más auténtica. La filosofía puede ser un viaje que no nos aporta muchos más conocimientos de los que teníamos al iniciarlo. Todavía más, es posible que, por medio de la filosofía, hayamos destruido parte del conocimiento que hasta ahora habíamos adquirido al mostrar su falta de fundamentos o los prejuicios en los que se basaba, por lo que puede que terminemos el viaje sabiendo menos de lo que sabíamos al iniciarlo. Sin embargo, en cualquier caso, en todo viaje filosófico se termina por saber algunas cosas nuevas que antes no se sabían”.
En ese mismo sentido, el ser humano en su búsqueda de respuestas, de la verdad o verdades se encuentra que cuando la(s) consigue crea otras dudas y es como volver a iniciar un ciclo, ese acercamiento a la realidad de unos no es la misma respuesta de otro, recordando que cada quien le imprime a esa búsqueda sus valores, sus sentimientos, sus aprendizajes, su entorno, incluso su religión; no hay objetividad verdadera.
Lo antes expuesto hace recordar la frase “Sólo sé que no sé nada” o "solo sé que nada sé", muy famosa atribuida al filósofo griego Sócrates (470 – 399 a.c.), este pensador era considerado un genio y era un retador con quien los escuchaba cuestionaba todo lo aprendido por las personas, lo que les decían los padres a sus hijos, la religión, antes de considerar esas frases como verdaderas, simplemente para buscar el conocimiento, solo cuando se acercaban a la realidad era tomada como verdad. Según Sócrates argumentaba que la verdadera sabiduría iniciaba al conocer nuestra propia ignorancia; la persona o el individuo que cree que lo sabe todo no van a poseer la curiosidad para buscar la verdad o conocer nuevas formas de verdad, no avanzará en esa búsqueda de conocimientos. No tendrá la voluntad para seguir aprendiendo.
En lo anterior dicho por Ortega y Gasset que a pesar de haber construido juntos (los seres humanos) sociedades, naciones y ciudades es un individuo solitario, se reconoce como solo, produciéndole angustia y es por ello que la búsqueda de la verdad y del conocimiento es en parte para darle solución o para ignorarla. Como consecuencia de esto nacen las ciencias sociales al respecto Luque (2009) dice: "la filosofía es importante en las ciencias sociales no sólo porque muchas de ellas surgen precisamente de la filosofía, sino porque muchas de las teorías de éstas disciplinas han sido elaboradas por filósofos o pensadores con una gran formación filosófica". Si se considera además otras disciplinas como la ética y la epistemología fundamentan teóricamente y desde el punto fundamental del conocimiento valido en lo científico dentro de todas las ciencias incluyendo las sociales, tienen muchos vínculos, la filosofía es vista como una meta teoría que sirve para fundamentar y comprobar la validez del conocimiento mismo que es la base de la ciencia en todos sus ámbitos.
Sin embargo, la filosofía no es solo la búsqueda de la verdad sino de la certeza, es la seguridad que nos da conocer lo que nos rodea y poder darles solución a los problemas, los filósofos antiguos no veían el futuro, solo buscaban soluciones a los problemas que nadie veía y no solo una respuesta sino varias dependiendo del punto de vista en que este era mirado. Al respecto del valor de la filosofía Popper menciona que es él: "de la capacidad de ver nuevos problemas allí donde nadie los había visto antes y de encontrar nuevos modos de resolverlos". Por otro lado, el mundo sigue siendo mundo, la naturaleza es la misma algo mas deteriorada, pero en esencia la misma y el hombre sigue buscando esa certeza y esa seguridad de conseguir solución a los problemas, esto lleva a que siempre la historia de la filosofía dará respuesta algunos problemas actuales y siempre se buscará en la misma, las teorías fundamentales para dar las soluciones más acertadas, experiencia como aprendizaje dará las luces al camino a seguir para encontrar la solución.
En otro orden de ideas la filosofía no está ligada solo a las ciencias exactas y a las ciencias sociales también juega un papel fundamental en la gerencia, iniciemos así este recorrido de la filosofía y la gerencia definiendo que es gerencia, ya que filosofía ha sido definido. Según Krygier, (1988):
 “Es un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización”.
“La Gerencia debe verse como un macro concepto que integra la organización, sus procesos dinámicos e interactivos, la vialidad de esos procesos para alcanzar sus objetivos y la capacidad de la organización para asegurar su supervivencia y desarrollo, empleando en forma eficaz los recursos de los cuales dispone.”

Así mismo: Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresan que:
“... El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo...”
Siguiendo lo anterior se debe resaltar que el termino gerencia tiene que ver con recursos, organización, personas y administración, como conjunto de actividades que realizan los seres humanos dentro de una organización para lograr los objetivos y metas de la misma, y como parte de esas funciones se encuentra la gestión de los recursos por parte del gerente mayor margen de ganancias con el uso eficiente de los mismos. La gerencia siempre va ligada a la administración de recursos
En el contexto filosófico Bédard (1996) presenta a la gerencia con un modelo bajo la forma de rombo según a siguiente figura
          

Rombo Filosófico
          
 
Fuente: Berdárd, R (1996)
Al intervenir de manera intensa y durable sobre uno u otro de los elementos que surgen de la praxeología, es necesario profundizar en las tres categorías de fundamentos y no solamente, como es a menudo el caso, en los fundamentos epistemológicos, que suministran a la práctica su justificación fácil y racional. En efecto, olvidamos fácilmente que existe otra función de vigilancia crítica tan importante, más compleja, que se deriva de la axiología
La autora refiere que su investigación nace por la búsqueda del lugar del ser humano en el campo de los estudios y de las prácticas administrativas y su propuesta le da respuesta a la organización desde las bases filosóficas todo reposando en la ontología que determinará el comportamiento de la realidad y lo verdadero (ser) de las personas dentro de ella y como este ayuda o entorpece para el logro del resto de las funciones (axiología, epistemología y praxeología), con respecto a la epistemología se puede decir que son las bases conceptuales y de conocimiento (validación de la verdad) y la axiología son las condiciones para validar y legitimar todo ese conocimiento, sobre estas actividades se encuentra la praxeología como la puesta en práctica administrativa por parte de los gerentes que tienen la posibilidad de tomas de decisiones y cumplimiento de los objetivos de la organización y creando en ellas ambientes de trabajo armoniosos para sus trabajadores  

En otro orden de ideas cuando se habla de la realidad y lo verdadero se habla del ser, sin obviar que es dependiente del contexto donde se ubique la reflexión (ubicación de tiempo, presente, pasado, futuro) de ese ser (el ser humano), será su realidad y su verdad, Barrera, M (2014) reseña: “Ser o no ser no es dilema, pues en términos del ser sólo se es”. @Marfibamo. El ser humano, hombre, mujer solo es desde su realidad, desde su conocimiento, desde su consciencia características que lo definen y distinguen de los animales, es por ello que para cada uno en particular existen realidades y verdades individuales, es decir solo se es, según los criterios antes expuestos. La suma de esas particularidades es la totalidad.  

Sumado a lo que se viene reflexionando de filósofos reconocidos se puede mencionar a San Agustín de Hipona que desde su concepción veía la libertad como causante del mal, así mismo distingue la diferencia entre libre albedrío (capacidad que tiene el ser humano de obrar voluntariamente, de tomar decisiones) se encuentra orientado hacia el mal como consecuencia del pecado original y la libertad, capacidad de hacer uso correcto del libre albedrío y elegir el bien, precisado por la gracia de dios respetando la Ley Eterna.
Siguiendo los preceptos anteriores se puede decir que para resolver los problemas actuales en Venezuela se debe seguir la Libertad como el uso correcto del libre albedrío bajo las normas y leyes vigentes, con el control de elegir para hacer el bien bajo los valores morales, éticos y legales del país.

Concluyendo, se debe tener en cuenta los temas filosóficos para crear una teoría coherente que a su vez fundamentarán la teoría y los conceptos básicos de cualquier ciencia. La teoría no debe estar desligada de la praxis, esta última como la acción que debe pasar la teoría para formar parte de la experiencia vivida y a su vez necesaria para la construcción de un conocimiento valido, ideas experimentadas en el mundo físico cuyos resultados permitan la transformación de la naturaleza y del ser humano como tal.
     


Referencias Bibliográficas

BERTRAND, R (1946). Historia de la Filosofía Occidental. Editor digital: AlNoah ePub base r1.0. ISBN 9788467033991


LUQUE C (2009), Las Relaciones entre la Filosofía y Ciencias Sociales [en línea]. México. 23 de noviembre de 2009 Disponible en:  http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/las_relaciones_entre_filosofia_y_ciencias_sociales/ Consultado: 22/11/2016

 

ORTEGA Y GASSET, J, ¿Qué es filosofía? Obras completas, VII. Alianza Editorial-Revista de Occidente,. Madrid

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a. ed.) [en línea]. Felipe IV, 4 - 28014 Madrid. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=Hw9B3HA. Consultado: 23/11/2016


SÁNCHEZ J., DE LA FUENTE C. (2004). Cuadernos de Filosofía [en línea]. Disponible en: http://www.filosofos.net/temas/tema_1/t_1_3.htm. Consultado el 21/11/2016.   

martes, 20 de diciembre de 2016

FILOSOFÍA Y CIENCIAS


1.- ¿Qué se entiende por Filosofía?

Filosofía, es un término de origen griego,  compuesta por philos que traduce amor y ophia que traduce sabiduría. Es por ello, que se puede interpretar la filosofía el amor por la sabiduría.

Se podría decir que es el conjunto de pensamientos y  conocimientos que intentan determinar las nociones fundamentales que constituyen y rigen la realidad y el fundamento de la acción humana.

El filosofar es intrínseco a la condición humana, básicamente  se mueve por la curiosidad de la realidad que nos rodea. La filosofía como ciencia buscar profundizar en el conocimiento de las cosas

2.- ¿Qué relación existe entre filosofía y las ciencias sociales?

Se puede definir las ciencias sociales como aquella que estudia el comportamiento humano como individuo y a la filosofía como la ciencia que trata la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas.

Es por estas definiciones, que podríamos nexar filosofía con ciencias sociales, ya que la filosofía es la raíz de toda ciencia, en la que se busca la esencia de la forma que en que el hombre vive e interactúa con el medio que los rodea.

3.- ¿Cuál es el objetivo y el objeto de la filosofía?

El objeto de la filosofía es el saber  de los pensamientos, cuestionándolo todo, abriendo la mente humana creando diferentes dilemas y conflictos, a preguntas sin respuestas o cuestionables, tratando de dar orden a los códigos del universo que es tan extenso como la mente humana.  En fin, es un saber complejo sobre el mundo en relación con el hombre.

4.- ¿Están indisolublemente unidas la historia de la filosofía y los nuevos problemas del hombre?

La Filosofía  busca desarrollar una percibir de manera racional el mundo, argumentando diversos problemas del hombre y su entorno,  la existencia de una finalidad trascendente del orden universal y un ser supremo creador del mundo, en este sentido se expresa que la Filosofía siempre estará unida a los planteamientos, problemas y cuestionamientos planteados por la humanidad. Es por esto, que los nuevos problemas del hombre siempre van a estar nexado a  la filosofía como madre de todas las ciencias.

5.- ¿Cuál sería el papel fundamental de la filosofía en la gerencia?

La Gerencia es el arte de manejar y administrar, aplicando teorías y métodos para obtener un resultado viable en una organización.. Es importante mencionar que en la gerencia es necesario tener nociones de filosofía,  para buscar así la esencia de lo que se hace y como hace para generar aportes teóricos aplicables al arte de la Gerencia. En fin, para hacer un estudio de cualquier naturaleza, es necesario tener presente argumentos filosóficos.

“sólo sé que no sé nada”

Esta frase es una realidad absoluta, ya que las personas que se dedican a investigar, se dan cuenta que mientras más aprenden y avanzan en un tema en especifico, mas preguntas surgen, lo que se traduce en a que cada vez se sabe menos.

Ser o no ser no es dilema, pues en términos del ser solo se es.

Es la confrontación de la realidad que nos sumerge, ese deseo de vivir que nos lleva siempre a pensar lo que hacemos, ambas completamente ligadas la una a la otra. Se puede pasar del pensar en lo que somos al actuar y ser lo que queremos hacer, claro siempre estando claro en los posibles resultados de nuestro actuar.


Edgar Valdez
Ingeniero Electricista, Ingeniero de Petróleo, Master en Tecnología Educativa, Estudiante del Doctorado en Gerencia Avanzada UFT. Profesor Asistente UNEFA.



Presentación Virtual del póster por Edgar Valdez


domingo, 11 de diciembre de 2016

ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACIÓN: TEORÍA DE SISTEMAS. AMPLIACIÓN DE LAS FRONTERAS DE LA EMPRESA. (Presentación)
















































ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACIÓN: TEORÍA DE SISTEMAS. AMPLIACIÓN DE LAS FRONTERAS DE LA EMPRESA.

ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACIÓN: TEORÍA DE SISTEMAS. AMPLIACIÓN DE LAS FRONTERAS DE LA EMPRESA.
     
                                                                           
Autores:
Jabour, Georyat
Medina, Javier
Reverol, Omar
Simancas, Neida






Cuando se habla de organización como sistema podemos definir un conjunto de elementos donde prevalece el talento humano, todos los factores incluyendo los internos y los externos, los cuales; son de gran importancia para el análisis del comportamiento global. En el estudio organizacional la identificación de cada uno de los componentes que explica la orientación hacia el objetivo las partes solamente pueden ser comprendidas cuando se relaciona.
El concepto de sistema abierto permite la comprensión de que las organizaciones está esencialmente dirigida por personas situadas en un sistema social complejo que las molde afectadas por una red de procesos externos del medio sobre las cuales sus miembros tienen poco o nada de control.
La Teoría General de Sistemas puede remontarse probablemente, a los orígenes de la ciencia y la filosofía. Aristóteles afirmó que "el todo es más que la suma de sus partes", esta es la definición del problema básico de un sistema, el cual todavía en días es válido. En los siglos XVI y XVII durante la revolución científica Galileo declaro que para lograr la solución de cualquier problema se debería dividir el mismo en la mayor cantidad de elementos posibles y que la suma de las soluciones de cada pequeño problema supondría la solución del problema total. Algunas de las ideas predicadas por la TGS pueden atribuirse al filósofo alemán, George Whilhem Friedrich Hegel (1770-1831). El todo es más que la suma de las partes, el todo determina la naturaleza de las partes, las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo, las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes La idea de la Teoría General de Sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de 1930, él propuso la teoría de sistemas abiertos, esto es, sistemas que intercambian información con el medio ambiente como todo sistema vivo lo hace.
La TGS no busca solucionar problemas ni proponer soluciones prácticas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:

- Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales y sociales. Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.  Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales.
- Esa teoría de sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximan al objeto de la unidad de la ciencia. Esto pude llevarnos a una integración en la administración científica.
- La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
- La teoría de sistemas penetro rápidamente en la teoría administrativa por dos razones básicas:
- Por una parte, debido a la necesidad de sintetizar e integrar mas las teorías que la precedieron, lo cual se llevo a cabo con bastante éxito cuando los behavioristas aplicaron las ciencias del comportamiento al estudio de la organización.
Por otra parte, la cibernética y la tecnología informática trajeron inmensas posibilidades de desarrollo y operación de las ideas que convergían hacia una teoría de sistemas aplicada a la administración.
- El enfoque sistémico de la administración aparece como una teoría de teorías (metateoría)

La Teoría General de Sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. A continuación, se refleja un esquema donde se puede observar la evolución de la administración científica hacia la sistémica.


La TGS se fundamenta en tres premisas básicas 1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande. 2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones. Con la aparición de la teoría, trajo como ventajas:
- Amplio campo de aplicación como ciencias sistémicas, como la cibernética, la teoría de la información, la teoría de los juegos, la teoría del caos, la teoría de las catástrofes. Niklas Luhmann, en las ciencias sociales.
- Busca producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
- Busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que le permitan: Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales diferentes y encontrar leyes generales a su dinámica. 
- Favorecer la formalización de las descripciones de la realidad y luego permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen. 
- Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto por su carácter único.
- Superar la oposición entre dos aproximaciones del conocimiento de la realidad: El analítico: basado en operaciones de reducción. El sistemático: basado en la composición.
El enfoque de sistemas  orientados en la administración y aplicados al comportamiento organizacional, tiene la  función de analizar el conjunto de elementos  de acuerdo  a la estructura y de igual manera a los que no forman parte de ella, ya que van en función de un mismo objetivo. En este sentido un conjunto de elementos o cosas que unidas forman un todo es lo que se conoce como sistema. Asimismo un sistema según su naturaleza se clasifica en un sistema abierto, el cual  permite entender  que las organizaciones son necesariamente orientadas por personas, y donde  no se tiene el control total por lo que dependen de procesos externos o del ambiente, mientras  que un sistema cerrado  no presenta intercambio con el medio ambiente que los rodea, es decir, no son afectados por la influencia ambiental. Cabe destacar que un sistema según su constitución, puede ser físico como el caso de objetos o cosas, mientras que un sistema abstracto está formado por teorías o ideas.
Es importante resaltar que para alcanzar los objetivos esperados por las organizaciones,  no solo se requiere obtener los niveles de producción o servicios esperados y llevar a cabo una administración adecuada del personal, ya que también es necesario desarrollar las habilidades para tomar en consideración aquellos  factores externos que permitan el logro de mayores resultados.
Además una gerencia interdisciplinaria  promueve  la capacidad de trabajo en equipo, en pro de alcanzar un marco de conocimientos que permita las posibilidades de relacionar diversas  especialidades en aquellas áreas que conforman el campo de trabajo donde también se lleve a cabo un control en los sistemas, el cual permita prever   los problemas, es por ello que el control se sustenta en sistemas de información  haciendo que las personas actúen a tiempo para evitar cualquier desviación en el trayecto hacia el logro de los objetivos, permitiendo  valorar las actividades en conjunto, lo que garantiza  la efectividad del talento humano.
El ambiente laboral, tanto físico como psicológico en el cual  actúan los miembros de la organización, puede que no determine  necesariamente las metas, pero sí influye en la manera de ejecutar las actividades para el logro de las metas.
En cuanto a la administración de recursos humanos, el enfoque  permite mayores perspectivas para comprender el complejo sistema de relaciones que se originan  en los grupos de trabajo.  El liderazgo, el control participativo, las líneas de comunicación y la cooperación para el logro de un fin común son algunos elementos que se han de considerar en la planificación y en los sistemas de gestión en esta importante área, a fin de dirigir las políticas y los objetivos, en función de la calidad como factor de competitividad y habito necesario, promoviendo  la responsabilidad, el sentido de pertenencia, la motivación en cada uno de los miembros que la integren, para así formar un sistema que permita alcanzar el éxito de cualquier organización.
La organización como sistema abierto
El sistema abierto se encuentra dentro de la clasificación de los sistemas desde su naturaleza y contrapone a los sistemas cerrados; representado por el entorno o medio ambiente con el cual se vinculan los elementos y la información de la organización, de donde se nutre  y determina su actividad, comportamiento y resultado.
Cualquier organización administrativa,  es un sistema de elaboración humana, y obligatoriamente  mantiene una activa de interacción con su ambiente, o elementos externos. Es decir,  es un sistema conformado por diversas partes que se relacionan recíprocamente de manera coordinada para alcanzar uno o varios propósitos  que pueden ser comunes o aislados. En razón de lo expresado es recomendable empresarialmente analizar el comportamiento de estas partes como un todo, en vez de estudiarlos como  fenómenos individuales aislados, ya que en el sistema abierto como organismo, interviene el  ambiente y a la vez este interviene sobre él, alcanzando un equilibrio dinámico, creando una especie de competencia dentro de su entorno, hasta el punto de lograr una eficiencia organizacional.
Según Jaramillo, el sistema abierto mantiene un intercambio de transacciones con el ambiente y conserva constantemente el mismo estado, a pesar de que la materia y la energía que lo integran se renuevan de modo continuo. El sistema abierto, como el organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye sobre este, alcanzando un estado de equilibrio dinámico en ese medio. El sistema abierto está en constante interacción dual con el ambiente. Dual, en el sentido de que influye en él y es influenciado por el ambiente; tiene capacidad de crecimiento, cambio, adaptación al ambiente y hasta auto reproducción en ciertas condiciones ambientales, siempre compitiendo con otros sistemas
En este mismo sentido, cuando nos referimos a la organización como sistema abierto, es importante señalar que Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX, que: “Un organismo social se asemeja a un organismo individual”, en los siguientes rasgos esenciales: En el crecimiento. En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.  En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia. Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes.  Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad. Por lo que se puede inferir que en los sistemas abiertos siempre existe una reciprocidad de sus elementos, coadyuvándose y alimentándose  entre sí para alcanzar sus fines.
Características de las organizaciones como sistemas abiertos
Todas las organizaciones poseen las características de los sistemas abiertos, siendo la más básicas características de las organizaciones las siguientes:
Comportamiento probabilístico y no deterministico de las organizaciones.
Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores.
Interdependencia de las partes.
Homeostasis o estado firme.
Fronteras o límites.
Morfogénesis.
1.-Comportamiento probabilístico y no-deterministico de las organizaciones: Debido a la influencia del ambiente sobre esta y dicho ambiente, sin límites, cambia constantemente, de manera desconocida e incontrolada. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no determinísticas. También por el comportamiento humano que nunca es totalmente previsible. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.
2.-Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores:    Las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente.
3.-Interdependencia de las partes: Cualquier modificación en uno de los subsistemas afectara al sistema entero (globalismo). Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.
4.-Homeostasis o estado firme: Esta es alcanzada cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que antes cambios sufridos en la empresa o por diferentes medios se alcanzarán los mismos resultados o condiciones establecidas. El progreso referido al fin deseado, es un grado de avance o mejora (progreso) tolerable dentro de los parámetros establecidos, alcanzando una  mayor precisión con  menor esfuerzo y bajo condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.
5.-Fronteras o límites: Demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Una frontera consiste en una línea (podría no ser física) cerrada alrededor de elementos seleccionados que tengan mayor rol e intercambio con el sistema. La permeabilidad de la frontera definirá el tránsito (de energía, información) entre sistema y ambiente.
6.-Morfogénesis: El sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por W. F. Buckley como su principal característica identificadora.
En consecuencia, estas son características básicas de las organizaciones como  sistemas abiertos, sin menoscabar la existencia de otras características que describan un sistema de este tipo, sin embargo, con las señaladas se identifica la mayor parte de las doctrinas que estudian el tema.
Modelo de organizacion Schein
Schein, propone en su modelo una relación de aspectos que una teoría de sistemas debería considerar en la definición de organización la cual se basa en lo siguiente:
- La organización siempre debe ser considerada como un sistema abierto.
- La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples.
- La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros.
Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos, afectará a los demás.
La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas.
Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización.
Los valores son considerados por Schein (1987) como los principios sociales, filosofías, estándares y metas, los cuales tienen un valor intrínseco.
En este mismo sentido, también reconoce en este modelo los supuestos como las representaciones de las creencias que se tienen acerca de la naturaleza humana y la realidad. Los supuestos tienen la clave para entender, comprender y cambiar la cultura de una organización. También  ha argumentado que para el examen de los supuestos básicos de una organización, deben usarse técnicas clínicas con el apoyo de un "grupo interno motivado" guiado por un consultor clínico entrenado. La utilidad del modelo de Schein está limitada por la falta de explicaciones de la dinámica cultural que se genera por las conexiones que se dan entre los supuestos, valores y artefactos culturales. Las creencias y valores fundamentales, para Schein, se enseñan a los nuevos miembros de la organización, mediante procesos de liderazgo y socialización, y se validan por los resultados que se consideren exitosos para la organización. Los esfuerzos para guiar y administrar el cambio y evolución de las culturas organizacionales se concentran en actores importantes que realizan intervenciones en los procesos de las organizaciones: por un lado, el tipo de liderazgo que se ejerza y por otro lado el trabajo profesional de agentes de cambio entrenados en la metodología del desarrollo y el comportamiento organizacional.
Modelo sociotécnico de Tavistock.
La teoría de Wilfred Bion acerca del comportamiento grupal o sistémico es la piedra angular del método Tavistock, que se aplica en el análisis y la consultoría organizacionales. Su teoría se originó en observaciones de grupos durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó a difundirse al ser publicado en 1961su libro Experiencias en grupos.
Este modelo fue propuesto por sociólogos y sicólogos del Instituto de Relaciones Humanas de Tavistock, con base en investigaciones realizadas en minas de carbón inglesas y empresas textiles hindúes. Concibe la organización como un sistema sociotécnico estructurado sobre dos subsistemas:
El subsistema técnico: Que conlleva la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable de la eficiencia potencial de la organización.
El subsistema social: Que comprende los individuos, las relaciones sociales y las exigencias de la organización tanto formal como informal. Transforma la eficiencia potencial en eficiencia real.
Estos dos subsistemas presentan una íntima interrelación, son interdependientes y se influyen mutuamente. El enfoque sociotécnico concibe a la organización como una combinación de tecnología y a la vez un subsistema social. El modelo de sistema abierto propuesto por el enfoque sociotécnico, importa cosas del medio ambiente, las cuales en base a ciertos procesos de conversión, convierte en productos, servicios, etc., para exportar. La tarea primaria de la organización es algo que le permita sobrevivir dentro de ese proceso de:
Importación: adquisición de materias primas.
Conversión: transformación de las importaciones en exportaciones.
Exportación: colocación de los resultados de la importación y de la conversión.
En conclusión, Los subsistemas, tanto el  técnico  como el  social coexisten, uno depende del otro, si hay alteraciones, inmediatamente traerá repercusiones, por lo que nunca podrán verse aisladamente.
Modelo de Katz y Kahn: Organización como Sistema Abierto
La Administración ha tenido muchas teorías, las cuales han sido determinantes para con lo que hoy día conocemos con las organizaciones. Pero con el paso del tiempo estas fueron siendo criticadas por diferentes personas y así se fueron creando nuevas teorías hasta la actual. Por lo que la Teoría de Sistemas nace en base a las críticas de la Teoría del Comportamiento Humano.
Dentro de la Teoría de Sistemas surge un nuevo enfoque denominado Modelo de Katz y Kahn. Estos autores desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo mediante la aplicación de las teorías de sistemas y organizacionales. Proponen que la teoría de las organizaciones sea libre de los enfoques tradicionales, que son enfoques de los sistemas cerrados, y que se utilice la Teoría General de los Sistemas. Allí hicieron una comparación donde determinaron que la teoría de la organización fuera más libre y sin los límites que le imponían los enfoques antiguos.
Así, para ellos, la organización es vista como “un sistema energético insumo-resultado, en el que la energía proveniente del resultado reactiva al sistema”. Una vez creado el modelo bajo esta premisa, compararon las posibilidades de aplicación de las principales corrientes sociológicas y psicológicas en el ámbito organizacional, llegando a la conclusión de que la teoría de las organizaciones debe ser libre de las restricciones y limitaciones de los enfoques previos y que para ello, debe utilizar la Teoría General de los Sistemas.
Características del Modelo de Katz y Kahn:
Para el Modelo de Katz y Kahn las organizaciones como sistemas abiertos presentan las siguientes características:
Importación (entrada): se refiere a los recursos que recibe la organización de otras organizaciones, personas o del ambiente. La organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones renovadas de energía de otras instituciones, personas o del ambiente. Ninguna estructura social es autosuficiente.
Transformación (procesamiento): es el proceso por medio del cual la organización transforma los recursos adquiridos en servicios, productos y fuerza laboral. Estas actividades exigen alguna reorganización de los insumos (entradas) y así la organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.
Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente.
Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema.
Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o geneantropía.
Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación: los sistemas abiertos reciben como insumo de tipo informativo, materiales conteniendo energía que se transforma por el trabajo hecho, que proporcionan señales a las estructuras sobre el ambiente y sobre el funcionamiento en relación con éste. También reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente.
La entrada de información más simple es la retroalimentación negativa, que permite al sistema corregir sus desvíos de la línea correcta. Las partes del sistema envían información de cómo operan a un mecanismo central y mantiene así la dirección correcta. Si dicha retroalimentación negativa es interrumpida, el estado firme del sistema desaparece.
Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se caracterizan por un estado de equilibrio llamado estado firme, ya que existe un influjo de energía continua del exterior y una exportación continua de los productos del sistema. Sin embargo, el cociente de intercambio de energía y las relaciones entre las partes siguen siendo las mismas.
La tendencia más simple del estado firme es la homeostasis, pero su principio básico es la preservación del carácter del sistema, o sea un equilibrio casi-estacionario. Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por medio del crecimiento que asimila las nuevas entradas de energía en la naturaleza de sus estructuras. De este modo, la homeostasis es un mecanismo regulador.
Diferenciación: la organización como todo sistema abierto, tiende a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de los roles y diferenciación interna.
Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad, el cual plantea que un sistema puede alcanzar, por diversos caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales. 
Límites o fronteras: como sistema abierto la organización presenta límites o fronteras, esto es, barreras entre el sistema y el ambiente. Estos definen el campo de acción del sistema, como también su grado de apertura con relación al ambiente.
Áreas integrantes del Modelo de Katz y Kahn:
Las Organizaciones como Clases Sociales: las organizaciones son una clase de sistemas sociales, que a su vez son sistemas abiertos. Las organizaciones comparten con todos los sistemas abiertos propiedades como la entropía negativa, retroinformación, homeostasis, diferenciación y equifinalidad. Los sistemas abiertos tienden a la elaboración y a la diferenciación, debido a su propia dinámica.
Características de Primer Orden: Según Katz y Kahn, las características de las organizaciones como sistemas sociales son las siguientes:
- Los sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras básicas, no tienen límites en su amplitud.
- Los sistemas sociales necesitan entradas de producción y de mantenimiento.
- Los sistemas sociales tienen su naturaleza planeada, esto es, son sistemas esencialmente inventados, creados por el hombre e imperfectos.
- Los sistemas sociales presentan mayor variabilidad que los sistemas biológicos.
- Las funciones, normas y valores son los principales componentes del sistema social.
- Las organizaciones sociales constituyen un sistema formalizado de funciones.
Inclusión Parcial: la organización en la relación con su medio ambiente, tiene un funcionamiento organizativo que debe ser estudiado en relación con las transacciones continuas con el medio ambiente que lo envuelve.
Organización y Clima Organizacional: toda organización crea su propia cultura y clima, con sus propios tabúes, costumbres y usos. El clima o cultura del sistema refleja tanto las normas y valores del sistema formal como su reinterpretación en el sistema informal, así como las disputas internas y externas de los tipos de personas que la organización atrae, de sus procesos de trabajo y distribución física, de las modalidades de comunicación y del ejercicio de la autoridad dentro del sistema. Dichos sentimientos y creencias colectivas se trasmiten a los nuevos miembros del grupo. 
Dinámica de Sistema: para mantenerse, las organizaciones recurren a la multiplicación de mecanismos, ya que les falta la estabilidad de los sistemas biológicos. Así crean estructuras de recompensas para vincular a sus miembros al sistema, establecen normas y valores y dispositivos de control. Mientras que en la teoría de sistemas se habla de homeostasis dinámica (o mantenimiento del equilibrio por ajuste constante y participación), en las organizaciones sociales  se usa el término de dinámica de sistemas (el sistema principal y los subsistemas que lo componen hacen que se vuelva cada vez aquello que básicamente es para sobrevivir y evitar la entropía, debiendo asegurarse de tener una provisión continua de materiales y hombres).
Eficacia Organizacional: la eficiencia se refiere a cuanto de entrada de una organización surge como producto y cuanto es absorbido por el sistema. La eficiencia se relaciona con la necesidad de supervivencia de la organización. La eficacia organizacional se relaciona con la extensión en que todas las formas de rendimiento para la organización se hacen máximas. La eficiencia busca incrementos a través de soluciones técnicas y económicas mientras que la eficacia busca la maximización del rendimiento para la organización, por medios técnicos y económicos (eficiencia) y por medios políticos (no económicos).
Organización como sistema de roles: roles es el conjunto de actividades exigidas a un individuo que ocupa determinada posición en la organización.
Evaluación Crítica de la Teoría de Sistemas:    
De todas las teorías, la teoría de sistemas es la menos criticada:
- Por la perspectiva sistemática que concuerda con la estructura y funcionalidad típica de las ciencias sociales de los países capitalistas.
- Porque desarrolló los conceptos de los estructuralistas y los conductistas como son: Husserl, Gadamer, Heidegger y Dilthey.
- Aún no ha transcurrido suficiente tiempo para su análisis profundo.
Sin embargo, una apreciación crítica de la Teoría de Sistemas lleva a realizar la confrontación entre teorías de sistemas abiertos y de sistemas cerrados. Existen varias implicaciones críticas entre distinguir un sistema abierto y otro cerrado desde el punto de vista administrativo. El enfoque de sistema abierto trajo una nueva y moderna concepción para la administración a partir de los siguientes aspectos.
Implicaciones Críticas del Sistema Abierto:
- La naturaleza dinámica del ambiente está en conflicto con la tendencia estática de la organización.
- Un sistema organizacional rígido no podrá sobrevivir si no consigue responder eficazmente y adaptándose a los cambios continuos y rápidos del ambiente y del entorno.
- Para garantizar su viabilidad, un sistema abierto necesita garantizar ofrecer al ambiente los productos que necesita y la absorción de los mismos, creando en el ambiente la necesidad de estos productos.
- El sistema necesita de constante, depurada y apurada información del ambiente, sobre la cantidad y la calidad de productos disponibles y sobre la eficacia de los productos de la organización al ambiente, ya que para el sistema es indispensable una retroalimentación constante, depurada y rápida.
Implicaciones Críticas del Sistema Cerrado:
Limitó a la teoría administrativa a una concentración de reglas del funcionamiento interno, la eficiencia como criterio primario de la viabilidad organizacional del sistema, y por ende, énfasis en los procedimientos y no en los programas.
La perspectiva de organización como sistema cerrado, se da por insensibilidad de la administración tradicional, a las diferencias entre ambientes organizacionales y por la desatención a la dependencia de la organización y su ambiente.
La perspectiva de la organización como sistema cerrado, lleva a la insensibilidad hacia la necesidad de cambios y adaptación continua y urgente de las respuestas de la organización al ambiente. 
Concibe al objeto de investigación científica como una colección de componentes aislados, de cuyas propiedades intentaban deducirse de todo el objeto, sin considerar las interacciones entre las partes.
Se basa en una visión mecanicista y causal, lo que lo hace débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.
Conclusiones
Se puede concluir que:
Las filosofías que enriquecen el pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermenéutica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegger y del historicismo del Dilthey.
El pensamiento sistémico está basado en la dinámica de los sistemas y provee el modo de entender los asuntos empresariales, mirando los sistemas en términos de tipos particulares de ciclos en asuntos complejos.
Un sistema según su naturaleza se clasifica en un sistema abierto, el cual  permite entender que las organizaciones son necesariamente orientadas por personas, y donde no se tiene el control total por lo que dependen de procesos externos o del ambiente, mientras que un sistema cerrado no presenta intercambio con el medio ambiente que los rodea, es decir, no son afectados por la influencia ambiental.
Los sistemas abiertos basan la percepción del mundo real en término de totalidades para su análisis, a diferencia de los sistemas cerrados.
Para Katz y Kahn, la organización es vista como un sistema energético insumo-resultado, en el que la energía proveniente del resultado reactiva al sistema.
Los valores son considerados por Schein (1987) como los principios sociales, filosofías, estándares y metas, los cuales tienen un valor intrínseco.
Para Tavistock, los subsistemas, tanto el  técnico  como el  social coexisten, uno depende del otro, si hay alteraciones, inmediatamente traerá repercusiones, por lo que nunca podrán verse aisladamente. 
El trabajo en equipo y la gerencia inter-disciplinaria son dos elementos que se exponen como medios de crecimiento organizacional.
Para dejar una visión amplia de lo que representa el enfoque sistémico, tomando en consideración que en la administración, las organizaciones son vistas desde una perspectiva de un sistema interrelacionado en el que todas las partes se vinculan e interrelacionan entre sí, se presenta el siguiente mapa mental como ejemplo para cierre del ensayo.


Referencias

Bertalanffy, L. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1976.

Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ta Edición. Editorial Mc Graw Hill.

Fuentes. B. Carlos E.  “Algunos Elementos del Enfoque de Sistemas y la Administración”. Junio, 1993. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/art6.pdf  [Consulta 2016, Noviembre 30].