REFEXIONES
SOBRE EL RUMBO DEL DOCTORADO GERENCIA AVANZADA
Universidad
Fermín Toro Doctorado en Gerencia Avanzada,
Asignatura: Filosofía y Teoría de las Ciencias
de la Administración
Noviembre
15 de 2016
Prof.
MsC.Martha Estela de la Coromoto Eraso C.I. 9.678.973. Universidad Politécnica
Territorial del estado Barinas “José Félix Ribas” erasomartha@gmail.com, Barinas, Venezuela
En esta primera parte
se debe partir con el concepto básico de gerencia, “como un cuerpo de conocimientos
aplicables a la dirección efectiva de una organización” (p. 51). Al efecto,
Kryger (ob. cit) refiere que:
“La
Gerencia debe verse como un macroconcepto que integra la organización, sus
procesos dinámicos e interactivos, la vialidad de esos procesos para alcanzar
sus objetivos y la capacidad de la organización para asegurar su supervivencia
y desarrollo, empleando en forma eficaz los recursos de los cuales dispone.”
De lo anterior expuesto se deriva otro concepto que es el de conocimiento,
Muñoz y Riberola (1997) describen el conocimiento como la
“capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad
determinada”.
Aunque si estudiamos
sus inicios, para los filósofos como
Parménides, Platón y Aristóteles (siglo III al VI a.c) se referían como una
interpretación del hombre y su realidad, se ilustraron a partir de conceptos
que partían de las cosas. Descartes en
el siglo XVI afirmó “De lo único que estoy seguro es de que yo existo, porque
estoy pensando”, consiguiendo la
posibilidad de la existencia del mundo y de las cosas. Es en este mismo siglo
aparece el método científico aplicado para conocer.
Siguiendo este mismo
orden de ideas en la actualidad las personas siguen con la inquietud de saber y conocer cada día
más sobre las cosas, muchas veces para mantenerse cerca de los cambios, las
nuevas tendencias, el desarrollo, que exige la movilidad mundial. Es por ello
que frecuentemente inician estudios académicos conducentes o no conducentes a
grado dentro de los que conducen se encuentran los de pregrado, postgrado
incluyéndose en este ultimo los de doctorado, iniciando así la reflexión del
rumbo a seguir en el doctorado en Gerencia Avanzada.
Por consiguiente
tomamos en cuenta a Rojas creador del presente doctorado en su reflexión que lleva por nombre La
Gestión y el Sentido del Doctorado en Gerencia Avanzada, presentada en el
Primer Encuentro Doctoral de la Universidad Fermín Toro, Febrero 9 de 2008 lo
cual refiere:
“en la búsqueda permanente del sentido del
doctorado…hace una intervención con brevedad necesaria focalizando la atención
sobre tres ejes medulares. UNO: les hablaré a ustedes como protagonistas de
esta empresa doctoral llamada Doctorado en Gerencia Avanzada; DOS: les hablaré
de algunas claves de la experiencia acumulada en estos años, y, TRES: les
hablaré de nuestro compromiso para la construcción del sentido de este
doctorado, aquello que vemos para el futuro.”
Esa “empresa doctoral” según Rojas (2008)
donde todos somos actores con roles o funciones muy bien definidas los docentes
responsables de compartir esos conocimientos con la amplitud y profundidad que
amerita este proyecto, los doctorantes por asumir su responsabilidad de
investigadores en formación, la institución
por permitir la integración corporativa y reunir todos los esfuerzos,
los amigos por el apoyo incondicional, todos sumados a logro de una meta de
excelencia.
Para lograr la excelencia debemos asumir el
reto de desapegarnos al pasado, de todas esas costumbres académicas para abrirnos
a un futuro nuevo de calidad. Donde debemos olvidarnos de que nos deben
enseñar, sino abrirnos a investigar, olvidarnos que el doctorado es la
continuación de la maestría, que debemos cumplir con requisitos académicos para
obtener un título de doctor y por ultimo pero no menos importante el
individualismo hay que sustituirlo por el corporativismo. En fin abrirnos al
proceso de enseñanza aprendizaje como un sin fin de elementos que descubrir,
que investigar, a ese trabajo en equipo como socios, como parte fundamental de
un todo que nos facilitara el transitar por esta empresa doctoral.
Siguiendo con la interpretación del Dr. Rojas
el compromiso es asumir el reto que se nos presenta como parte de la sabiduría
que debemos adquirir sin que nos las enseñen, asumir el reto de aportar con la
madurez necesaria como creadores, productores, investigadores, distribuidores
del conocimiento, del saber. Con la responsabilidad que somos parte indivisible
y que nuestros aportes darán sus frutos en lo local, en lo regional o en lo
nacional. Para lograr la excelencia debemos asumir el reto de desapegarnos al
pasado, de todas esas costumbres académicas para abrirnos al futuro, ese mismo
que debemos tener sin lamentos y con mucho que contar.
En otro orden de
ideas, los cambios gerenciales según Gutiérrez (2005) son los que han tenido
lugar en la segunda mitad del Siglo .XX, para resaltar los más importantes: la
llegada de La Era de la Discontinuidad. (Drucker; 1968), y el boom gerencial
que siguió, en los EE.UU., a la Segunda Guerra Mundial (Drucker; 1973, p. 1),
con la multinacionalización y transnacionalización de las viejas corporaciones
(Drucker; 1946), y la consiguiente expansión financiera; los computadores
“mainframes” entran en las empresas en los años sesenta, y lo hacen a través
del área administrativa. Florecen los mercados financieros y las bolsas de
valores.
Siguiendo a los
autores anteriores tenemos que los cambios son tan grandes que nos cuesta ver
que en este mundo informacional tenemos otra agenda para investigar, tenemos
otra mecánica para indagar, tenemos la posibilidad de trabajar en redes
globales, tenemos la posibilidad de abordar temas y problemas de frontera. Con
la llegada del siglo XXI nos encontramos con los cambios que han transformado a
la sociedad agraria a una sociedad industrial, las nuevas expectativas se
mueven hacia dirigir el cambio de una gerencia previsible a una analizable, más
humanista; una gerencia que se debe adaptar a los cambios mundiales, al
progreso, a las realidades y sobre todo a las actuales donde nos encontramos
con la era de la información y donde las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC’s) transforman a las organizaciones, las percepciones y hasta
las teorías de cómo se ve y se debe ver al mundo.
En el articulo
Gerencia Avanzada; Un blanco cada vez mas móvil Gutiérrez (2005) refiere:
“ Los temas gerenciales
en el S.XXI tienen que ver con cómo sostener el crecimiento de las empresas en
medio de un mercado donde el cliente decide, con organizaciones que están
llenas de trabajadores de conocimiento; se plantea la conversión de los activos
intangibles de la organización en resultados tangibles (Kaplan & Norton,
2004).” (p.11)
Lo anterior plantea un universo de
posibilidades de investigar distinto, de hacer un intercambio de saberes para
crear intelectualmente soluciones a los problemas reales, de compartir equipos
transdisciplinarios, la posibilidad de cambiar realidades, epistemologías y
metodologías. Saltando muros, aunque crezcan en nuestro camino, para conseguir
el objetivo final el producto de esa “empresa doctoral”: doctores diferentes
ajustados a este nuevo mundo y dispuestos a adaptarse al mundo que está por
venir, equipos académicos de calidad y
excelencia.
Por consiguiente el
presente doctorado Gerencia Avanzada desde sus inicios hatsa el momento lleva 3
(tres) cohortes donde se han hecho correcciones al currículo, a los contenidos,
se ha constituido un equipo de doctores para con publicaciones nacionales e
internacionales, equipos académicos que han aumentado la productividad y
calidad comprobada. Sin embargo se hace necesario ir ajustando los contenidos,
hacia los trabajos colaborativos, corporativo, los profesores deben avanzar en
sus investigaciones para no quedarse atrás de sus estudiantes.
Esta “empresa doctoral” busca romper los paradigmas de educación
universitaria sobre todo desde los estudios de 4to nivel, transformando el trabajo corporativo,
comprendiendo los problemas más rápido para poder dar respuestas mas rápidas y
acertadas. Los doctorados tradicionales están basados en organizaciones agrarias
o industriales, el presente busca dar respuesta a la era informacional. Ir mas
allá de crear nuevos doctores para llevarlos a la riqueza, mas allá de dar
repuesta al mercado laboral, a las necesidades de las empresas. Es formar
doctores para dar respuestas serias, con
investigación a los problemas reales para dar soluciones, doctores
emprendedores.
MATRIZ FODA
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
|
Oportunidades
|
Amenazas
|
|
|
En la matriz anterior nos
podemos dar cuenta que para combatir las amenazas como esa proliferación de
doctorados tradicionales surge el Doctorado de Gerencia Avanzada dando un
enfoque novedoso en cuanto a su temática y la manera de ver las realidades,
sobretodo en llevar la teoría hacia la practica con apoyo investigativo de la
comunidad académica, integrada por los doctores que a su vez son los
facilitadores de este doctorado.
Igualmente, se debe
combatir, a medida que se desarrolla el tema,
la falta de recursos, siendo más colaborativos el uno con el otro, para
lograr la integración, organización y proyección tanto de la comunidad
académica (doctores y doctorantes), como
del individuo que debe producir comunicaciones científicas a medida que
realizará proyectos innovadores.
En la pirámide anterior se
encuentra graficado según el Dr. Rojas
(2008) refleja los niveles a seguir en
el doctorado de Gerencia Avanzada, como esa “empresa doctoral” al final refleja
un producto que debe ser transformador de la realidad pero con la ética de
trabajo para reflejar la excelencia y la calidad
Concluyendo el presente
doctorado en Gerencia Avanzada desde su origen ha sido innovador ya que no fue
pensado en un gerente tradicional, para ocupar puesto en empresas tradicionales,
sino que quiere preparar gerentes, doctores que sean emprendedores capaces de
afrontar los retos futuros de la era informacional, donde las TIC’s no son solo
herramientas sino que se pueden convertir en el eje transformador de paradigmas, para adaptarse a las
exigencias del nuevo mundo.
Drucker, P. (1946).
Concept of the Corporation (1ª ed.). New York: The John Day
Company.
Drucker, P. (1973).
Management: Tasks, Responsibilities, Practices (1ª ed.). New
York: Harper &
Row
Gutiérrez
L. (2005) Gerencia Avanzada: un blanco cada vez más móvil Revista NEGOTIUM
Ciencias Gerenciales Año 1 Nº 2 2005 Páginas 3-31
Kaplan, R. y Norton,
D. (2004). Strategy Maps: Converting Intangible Assets into
Tangible Outcomes (1ª
ed.). Boston: Harvard Business School Press.
Krygier, A. (1988). Consultores de Gerencia: ¿Terapeutas
de las organizaciones? Gerente. Mayo.
Rojas L. (2008) La Gestión y
el Sentido del Doctorado en Gerencia Avanzada. Revista ORBIS. Ciencias Humanas
Año 3 Nº 9 Abril 2008. Dep. Legal: ppx
200502zu1935 / ISSN: 1856-1594.