viernes, 25 de noviembre de 2016

LA GESTIÓN Y EL SENTIDO DEL
DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA
Universidad Fermín Toro Doctorado en Gerencia Avanzada, Asignatura: Filosofía y Teoría de las Ciencias de la Administración
Noviembre 11 de 2016
 MsC. Carlos Alberto Colmenares . C.I. 14.340.058. Universidad Politécnica Territorial de estado Barinas “José Félix Ribas” y Universidad Fermín Toro
carloscolme80@gmail.comBarinas, Venezuela

las organizaciones han transitado por un serie  diferente, acontecimientos como el desarrollo tecnológico, la incertidumbre, la globalización, la complejidad, los problemas sociales y ecológicos, han propiciado cambios y transformaciones y en las construcción  de nuevas  estructuras,  que se adapten y se relaciones con el entorno,  asumiendo nuevos desafíos  personales  y la generación de s conocimiento  dirigido a la formación de investigadores del más alto nivel que puedan responder de manera novedosa a los retos en la sociedad, al estado, país y al mundo.
Cabe destacar que La aceleración del cambio técnico es una característica de la época, a la vez que genera nuevas posibilidades, genera nuevos riesgos, se mantienen factores de desestabilización en las condiciones sociales, estos atañen a los problemas básicos de la humanidad: la alimentación, la vivienda, la salud y la educación. En este mundo en transformación y una sociedad en permanente necesidad de transformarse, se coloca en primer plano el desarrollo científico- técnico. En la búsqueda de las soluciones más efectivas de los problemas a través de la generación de nuevos conocimientos científicos, un papel esencial le corresponde a la Universidad, como institución tiene el compromiso  de formar  profesionales  y a la par desarrollar la investigación necesaria para manejar las soluciones de los problemas que aquejan a la sociedad.
En la contemporaneidad  la investigación de la ciencia y la tecnología alcanzan cada vez mayor significado social, se producen cambios en la percepción social delas investigación científica y  tecnológica, y se alcanza una visión más integral sobre los diversos contextos de la actividad científico-tecnológica: innovación, aplicación, evaluación y educación. También se producen cambios en el ámbito de las políticas científicas, cuya esencia es dar paso a políticas acentuadas en la innovación, y la conformación y fortalecimiento de Sistemas Nacionales de Innovación
El nuevo contexto exige desarrollar capacidades de generar conocimiento, dar prioridad a la investigación y contribuir con sus resultados al desarrollo de la sociedad, la participación activa de todos los sujetos e instituciones se traduce en la ampliación de oportunidades; lo que se  describe en los conceptos de apropiación social del conocimiento y desarrollo social basado en el conocimiento formulados por Núñez, Montalvo, Pérez, García & Fernández (2008) y Núñez (2010b).
El llamado “modelo ofertista” basado en el “modelo lineal de innovación”, según el cual las instituciones productoras de conocimiento, las universidades entre ellas, generan conocimiento a través de la investigación, el cual en su momento generará tecnologías e innovaciones, es un modelo superado en la teoría y en la práctica. (Núñez, 2010b)
Una teoría que anuncia la superación del modelo ofertista es la teoría del “modo 2” de producción de conocimientos, modelo que se opone al “modo 1” propio del mundo académico tradicional (Gibbons, 1997). El llamado “modo 2”, resultado del estudio de los cambios operados en la relación Ciencia-Sociedad en Estados Unidos, Europa, Japón, entre otros. “Modo 2” toma nota de algunas mutaciones fundamentales: el conocimiento pasa a ser producido en el “contexto de su aplicación”, es decir, a diferencia de lo que sugerían los modelos ofertistas tradicionales ahora el conocimiento, en su mayoría, se produce orientado a su aplicación. En estas condiciones la innovación aparece como elemento clave.
El nuevo modelo rompe también con la idea del monopolio cognitivo por parte de unas u otras instituciones, por ejemplo las universidades, y asume que el conocimiento esta socialmente distribuido, factor que influye en la necesidad de trabajar en redes, que no solo sean académicas. Desde este modelo es posible también apreciar la importancia del compromiso compartido, el papel de los valores y las intencionalidades sociales en la producción del conocimiento. La interdisciplinariedad aparece como el estilo de trabajo científico apropiado para trabajar en el contexto de aplicación. Como resultado de todo ello, los criterios de calidad del trabajo que tradicionalmente hemos llamado científico, también son cambiados.
Es por ello que doctorado de gerencia nace con la idea de ser un proceso transdisciplinario, donde existan cambios significativos donde  se garantice  la articulación institucional para el desarrollo del intercambio de saberes y experiencias, con distintas  instituciones educativas, organismos del estado, empresas y organizaciones populares, donde exista una íntima relación en la solución a las carencias y necesidades de las comunidades y el estado, esto en base a valores de ética y moral, como lo son: la justicia, la igualdad, solidaridad y libertad, con la concreción y sincronización en los tiempos cambiantes.
A partir de la construcción de nuevas estructura que permitan cambiar algunas claves para incrementar la productividad y calidad  social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, considerando lo contextual, epistemológico en el desarrollo de  las ciencia,  consolidando así  la gestión del conocimiento de tal modo  que se transforme la debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo en las investigaciones científica que el producto generado tenga índole trascendental, con el fin de lograr trabajo con significado, buscando  la eliminación de la división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza de conocimiento científico y tecnológico que contribuyan  al desarrollo integral y sustentable de cada uno de los territorios, conllevando a la generación y apropiación social del conocimiento y la vinculación activa con proyectos de desarrollo, empresas de todas las organizaciones
En los estudios doctorales no debe  funcionar simplemente porque resuelven un problema puntual, sino porque consiguen insertarse como causas eficientes en la generación de procesos de cambio  en la investigación ciencias y  tecnológico. En la adecuación socio-técnica de las tecnologías convencionales lo que permite que sean aceptadas, utilizadas, compatibilizadas y apropiadas por los doctorantes, asumiendo  un grado más en esta construcción de funcionamiento: son concebidas para participar activamente en procesos de cambio socio-político, socio-económico y socio-cultural. Constituyen una base material de afirmaciones y sanciones destinada a promover el desarrollo socio-económico y sustentar procesos de democratización.
En principio, de la gestión de conocimiento en algunos aspectos separa a la tecnología de la ciencia como instancia fundadora y aboga por una comprensión sistémica del proceso tecnológico, en este caso corresponde el concepto de tecnología como práctica tecnológica: “...viene a ser la aplicación del conocimiento científico u organizado a las tareas prácticas por medio de sistemas ordenados que incluyen a las personas, las organizaciones, los organismos vivientes y las máquinas” (Pacey, 1983). Además éste deja ver con mayor nivel de implicación los aspectos organizativos delod conocimiento ciencia y  tecnología, no solo la dimensión estrictamente técnica.
La práctica abarca tres dimensiones: el aspecto organizacional, que relaciona las facetas de la administración y la política públicas, con las actividades de ingenieros, diseñadores, administradores, técnicos y trabajadores de la producción, usuarios y consumidores; el aspecto técnico, que involucra las máquinas, técnicas y conocimientos, con la actividad esencial de hacer funcionar las cosas; y el aspecto cultural o ideológico, que se refiere a los valores, las ideas, y la actividad creadora. La práctica tecnológica encierra la integración de estos tres elementos en un sistema.
Es por ello que el doctor Rojas  hace hincapié que no de ser doctor por serlo si no se un doctor proactivo donde deben integrase varios saberes en la investigación científica aportando idea, propuesta en todos los niveles es por ello que el doctorado en gerencia avanzada cambia la forma de enseñar  y de pensar,  que No podemos avanzar sin el diálogo constructivo entre las partes, sin cultura comunicacional. Verdad que nadie tiene la razón única, ni el saber total ni el poder absoluto. Bajo la perspectiva de Gerencia Avanzada el saber se construye no se impone, el poder se sustituye por la comunicación, el avance y el progreso es siempre acordado y negociado.



MATRIZ FODA


Las perspectivas del doctorado se pueden obtener muchas debilidades en estar trabajado en  temas e investigaciones  novedosas en el ambiente científicos  como  es la falta de  recursos, de integración, organización, las carencias de clases presenciales que nos permitan tener una proyección en desarrollo de las ciencias y sus aplicaciones. Cabe  destacar  que la formación de los doctorados bajo los modelos tradicionales que  so se requieran en la sociedad que esto permite las barreras de resistencia al cambios que permita el desarrollo de  las empresas, estos trae como consecuencias el trabajo de novedosas investigaciones que  deben dar respuestas a las necesidades que se requieren bajos los principios científicos así permitiendo el emprendimiento y el aumento de las capacidades de las personas para considera todos aspecto teóricos practico para plantear nuevas gerencias que dan respuestas a la sociedad con proyectos innovadores.



El doctor Rojas considera este doctorado de Gerencia Avanzada para obtener ganancias en una especie de pirámide de calidad. 75% la base, 20% el intermedio y 5% el superior.



 
 

Desde  mi punto de vista considero que los porcentajes deben estar más equilibrado ya se está buscando un dotar en gerencia avanzada que deba estar más centrado,   comprometido y pertenecía social  de hacer las cosas por que le nacen y no por obligación ya que eso no permite enriquecerse de conocimiento y tomar el habito de ser investigador,  ya que debe contribuir con la ciencia logran impacto en la generación de transformaciones importantes o en la generación de obras que produzcan bienestar humano es por ello que el  primer nivel debe tener 30%  que es ser un doctor más del motón de hacer las cosas por obligación  y es segundo un 35% de llegar a la calidad académica  en el desarrollo de las investigación científica  y tercer nivel que se requiere a la superioridad y la  excelencia y el restante








Referencias bibliográficas

1.      Clark, B. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. México: Miguel Ángel Porrúa.
2.      Lanz, R. y col. (2001). Pensar la reforma de la universidad. Cuaderno de propuestas del Colegio de Universitarios. Caracas. Venezuela: Asociación para el Pensamiento Complejo..
3.      López Cerezo, J.A., Cámara, M. (2007). Scientific Culture and Social Appropriation of the Science. Social Epistemology, 21 (1), January– March, pp. 69–81 ISSN 0269–1728 DOI: 10.1080/02691720601125522
4.      Núñez, J. (2010b). Del marco teórico- metodológico del Programa GUCID: “Educación Superior y Desarrollo Local: la agenda emergente y sus demandas conceptuales” Boletín GUCID Año I No.1
5.      Nuñez, J., & Macías, M.E. (2008). Reflexiones sobre ciencia, tecnologia, sociedad. Lecturas escogidas. Ciudad de la Habana: Editorial de Ciencias Médicas
6.      Pacey, A. (1983). La cultura de la tecnología. México: F.C.E.
7.      Varsavsky, O. (1994). Ciencia, política y cientificismo. Bs. As. Centro Editor de América Latina.
8.      Venezuela.  (2009). Decreto Nº 6.650 Creación de la Misión Alma Mater Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de Marzo del 2009