viernes, 25 de noviembre de 2016

LA GESTIÓN Y EL SENTIDO DEL
DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA

Universidad Fermín Toro Doctorado en Gerencia Avanzada,
 Asignatura: Filosofía y Teoría de las Ciencias de la Administración
Noviembre 11 de 2016

Prof .Zulay Del Carmen Azuaje Aguero. C.I. 9.988.936. Universidad Politécnica Territorial de estado Barinas “José Félix Ribas” y Universidad Fermín Toro
creacionintelectual@gmail.com Barinas, Venezuela


Partiendo del planteamiento de Torres (2013), quien señala que: La educación por sí misma no cambia el mundo, pero sin ella es imposible hacerlo (p. s/n). Se puede inferir que, todos los involucrados en los procesos de formación de pregrado y sobre todo de postgrado, debe tener una visión progresista centrada en los  procesos de investigación orientados  al alcance de la excelencia  sustentada en la generación de conocimientos  significativos que revolucione el área del saber donde se desarrollan, a fin de fortalecer  los pilares de la docencia universitaria donde es importante el constructo de nuevos saberes, enmarcados en la corresponsabilidad con la excelencia.  Al respecto Freire (1983), planteó que:
La educación debe servir para que los educadores y educandos aprendan a leer la realidad para escribir su historia; ello supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo en función de “inéditos viables”; en torno a dicha acción y reflexión y a través del diálogo, los educandos y los educadores se constituyen en sujetos. Con base en esta síntesis están cuatro dimensiones referidas: 1.- Educar es conocer críticamente la realidad. 2.- Educar es comprometerse con la utopía de  transformar la realidad. 3.-Educar es formar sujetos de dicho cambio. 4.-Educar es diálogo (p. 51).

Sumado a lo anterior se tiene  que Freire (2001), señala “Nadie lo conoce todo ni nadie lo desconoce todo; nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan entre sí mediados por el mundo” (p. 43). De acuerdo a estos planteamientos se puede inferir que cada individuo tiene que  tener claro que debe  enmarcarse en el modelo constructivista a fin de tributar a la excelencia científica que  fortalece la estructura de pensamiento.
Al respecto, se puede indicar que lo expresado por el autor anterior sirve como plataforma a la  deducción lógica de la situación expuesta sobre: “La Gestión y el Sentido del Doctorado en Gerencia Avanzada”, por parte del Dr. Rojas (2008), quien señala que es necesaria una reflexión sobre la búsqueda permanente del sentido de este Doctorado en Gerencia Avanzada, a casi cuatro años de haber iniciado este programa doctoral (p. 154).
De acuerdo con estas posturas de los autores consultados  y de las reflexiones efectuadas al momento de estudiar el material, escrito por el Dr. Rojas se puede indicar que, el autor  se centro en dar respuesta a un conjunto de interrogantes:
Por consiguiente, se puede inferir que dicha reflexión tiene como norte intensificar la organización de ideología de todos los que asumen directa o indirectamente responsabilidades en este proyecto vida la misma se centrara en tres (3) aspectos claves: Sus  ideas fundacionales basadas en papel de los  protagonistas de esta empresa doctoral, las experiencias adquiridas en las tres primeras cohortes  y sobre todo las perspectivas futuras orientadas en la responsabilidad para la construcción del sentido de este Programa Doctoral para dar la interpretación que se tiene de este doctorado.
Sumado a ellos se puede puntualizar que estos tres aspectos están conectados entre sí para lo cual se debe conocer el pasado a fin de proyectar el futuro, para ello en primer lugar  se tiene que dar la superación a las concesiones de sapiencia paradigmáticas y a la realidad de subordinación de los  campos positivistas lineales, para promocionar las ideas de creación intelectual que prevalecen en esta era del saberse y que se han validado y por ende fortalecido con la experiencia que se han presentado en la tres primeras cohorte, dando paso a la optimización de líneas de acción estratégicas para que  robustezca una cultura doctoral en la cual, todos son garantes del destino y de la orientación de este programa doctoral dando respuesta contundentes a lo que se busca y a la definición de compromisos orientadas en la calidad de la producción científica, que validad la idea de creación de este doctorado, porque  genere cambios significativos en el mundo de la gestión gerencial con impacto en las diversas áreas del hacer por medio de teorías, modelos, sistemas y cualquier herramienta  que rompa con los esquemas preestablecidos para que se encamine a la  innovación y a la creación intelectual donde  las personas son lo más importante, en la producción e integración  de saberes para cambiar la realidad.
Desde este punto de vista se tiene como referencia  a Rojas (2008), quien señala que: Todos y cada uno de nosotros, debemos hacer el esfuerzo por comprender la complejidad de lo que estamos investigando y construyendo en este doctorado, debemos valorar la magnitud de este proyecto, construir el camino (p. 156).
En tal sentido, se tiene que tener claro la realidad que se vive donde prevalece el compromiso de todos, partiendo de la necesidad de  examinar la corresponsabilidad primaria de todos los profesores investigadores quienes deben tributar y  crear productos científico de excelencia, de igual manera los doctorados deben a sumir su papel de  investigadores en formación para aportar productos de relevancia científicas, por otro lado se tienen que la  institución universitaria debe  proyectar la unión corporativa, para el acoplamiento de los engranajes de la red de producción  científica.
Sumado a ellos se tiene a los aliados de orden consanguíneo y de afinidad  deben ofrecer apoyo emocional y táctico para que se alcance el  emprendimiento y la calidad de orden científico, y por último se tiene que  indirectamente a los miembros del doctorado en Ciencias de la Educación quienes son parte importante de la  sociedad académica que edifica el patrón  cultural de los  doctorados.
Al respecto Rojas (2008), indico que: No podemos esperar fotocopias como en el pregrado. O avanzamos o nos quedaos atrás. Comprender esta complejidad implica empeñarnos en ampliar la visión y alejarnos del reduccionismo, del facilismo, el utilitarismo y la pereza intelectual (p. 156).
Por consiguiente  se puede establecer que desde la realidad actual lo que busca desarrollar el doctorado es exigir cimentar el nacimiento de doctorandos líderes en todas la aristas de la creación de conocimientos, que se materializan en los productos científicos de excelencia, para lo cual se tiene que  entender a partir de dos visiones, en primer lugar  las competencias propias de investigador en formación y en segundo lugar se  tiene que todos los que están dentro del engranaje  tienen la labor de  incentivar de manera contundente a lograr:  una investigación de alto nivel, la madurez científica y de calidad, la superación a la dependencia de evento científicos, académicos y a caer en el síndrome de todo menos tesis, la  erradicación  del individualismo y potenciar el trabajo en equipos. Para solventar estas deudas, se tiene que romper con el mito de que  la libertad doctoral produce miedo y conseguir que se dé el compromiso de  ser parte activa de un proceso de perfeccionamiento continuo, para poder ser y no parecer un doctorando para poder alcanzar una libertad verdadera del ser y hacer científico.
También se tiene que desplegar conocimientos novedosos, que tributen a la nueva era del saber por medio de la Gerencia Avanzada que se amerita en las comunidades productivas de orden público y privado,  dando las respuestas a  las Organizaciones y la Ética como pilar fundacional que emplazan al doctorado en sus campos o líneas de investigación.
Con respecto a lo expuesto anteriormente Rojas (2008), exteriorizo que: Cada uno de ustedes debe superar las cuatro deudas: 1) pensar que nos deben enseñar, 2) superar la deuda de nivelar el doctorado con la maestría, 3) ver al doctorado como un secuencia de clases y a la tesis como un requisito de grado, y 4) pasar de individualismo al corporativismo (p. 157).
Cabe destacar que lo expresado por el autor, permite responder a  cómo recuperar el sentido del trabajo científico  en la educación universitaria, esto se logra con la superación de las deudas planteadas previamente a fin de proyectar la creación y producción intelectual con la formación  profesionales de alta competencia y  espíritu de  investigador excelencia dispuesto a eliminar el mito de que.la libertad doctoral produce miedo para ello se tiene que estar dispuesto a difundir los resultados de los productos científicos, para que se sometan a un peritaje que determine su valía en  sociedad científica.
Desde este punto de vista se tiene como referencia, al artículo 4 de la Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional Universitario (2001), que establece que la finalidad de las instituciones universitarias (IU), se fundamentan en estimular la creación y producción intelectual, igualmente formar profesionales con alta competencia y  espíritu de investigador a fin de dar respuestas a las situaciones objeto de estudio que se les presente en el entorno laboral y en el ámbito social donde se desenvuelve.
Es por ello que en la IU., se deben establecer los mecanismos de formación sustentada en competencia de calidad, dando así, cumplimiento a lo planteado en el artículo anterior; para ello se debe contar con los recursos financieros, materiales, logísticos y sobre todo un equipo conformado con investigadores innovadores que no tengan pereza mental ni miedo a los retos científicos para que se catapulten a la creación intelectual doctorales de carácter  multi y transdisciplinario, que evolucionara a la epistemologías y metodologías a estadios  superiores de impacto nacional e internacional.
Para complementar la ideas de este ensayo se tiene para incentivar la búsqueda de niveles de excelencia científica se deben dar de forma rigurosa y continua los procesos de evaluaciones de gestión donde se respete las innovaciones aunque rompan los esquemas para regularizar las  inquietudes, los sesgos científicos y sugerencias incentivando la integración basada en una postura humanista, que responda a los retos de la globalización, responsabilidades nacionales e internacionales, al orden natural de mundo y sobre todo a la paz social. Por tanto se tiene la especulación sobre las perspectivas en el tiempo del doctorado en Gerencia Avanzada, la cual se centra en la siguiente matriz FODA:

FIG. 1. MATRIZ FODA DEL DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA
Aspectos
Interno
Externo
Negativo
DEBILIDAD
AMENAZA
·  Falta de recursos.
·  Falta de proyección.
·  Falta de integración.
·  Falta de organización para luchar contra el monstruo de cuatro cabezas.
·  Existencia de doctorados de clases escuchativas-repetitivas.
·   Deficiencia de trabajo en equipo.
·  Inoperancia de la visión corporativa.
·  Existe en el  entorno de la proliferación de doctorados de enfoque tradicional
Positivo
FORTALEZA
OPORTUNIDAD
·  Se trabaja en  temática novedosa.
·  Se trabaja con proyectos nuevos e innovadores.
·  Existe apoyo bidireccional en las investigaciones.
·  Se producen comunicaciones científicas
·  Existe capacidad de emprendimiento
en el equipo de investigadores
·  Se  investiga e incide en la brecha teórica y práctica.
·  Se plantea una nueva gerencia para unas nuevas organizaciones en la era del saber.
·  Se da respuesta a demandas de investigación.
·  Se da respuesta a demandas de desarrollo teórico de frontera.
·  Existe la posibilidad de situarse en la vanguardia para este sector de productos científicos de excelencia dentro de país.
·  Se desarrolla un proyecto único en el país, único en Latinoamérica.

























Fuente: Rojas (2008), del ensayo “La Gestión y el Sentido del Doctorado en Gerencia Avanzada”.
Tomando en consideración lo plasmado en la matriz se pude indicar que la comunidad científica debe anclarse a la era del saber reforzándose con  la era de la tecnología  para poder superar las exigencia del nuevo milenio para ello, debe desarrollar mecanismos científicos únicos que se diferencien  de otros programas doctorales similares creando y fortificando el patrón  cultural doctoral, aportar  una producción intelectual de envergadura con  las alianzas estratégicas con la totalidad de los campos productivos de las diversas aéreas del saber, robustecer la motivación de los investigadores  mediante una certificación del reconocimiento público a la excelencia de su producto científico . y recordando como lo indica el Dr. Rojas que el doctorado debe ser considerados por todos como un como una empresa proactiva. A continuación se presentara la pirámide de calidad del doctorado donde se observara las posturas que en la actualidad los aspirantes a doctorandos presentan según lo expresado por el Dr. Rojas.


En el caso que ocupa, referente a los datos de la  pirámide de calidad que precede se puede señalar que es lamentable la existencia de esas  proporciones porcentuales donde, la que debe prevalecer y estar por encima de las demás  es la que está más suprimida, por la búsqueda de acumulación de riquezas materiales y el deseo de  graduarse para parecer un doctor por vanidad en muchos casos, esta realidad no fortalece a la excelencia científica que se orienta a cumplir con dicho compromiso que esta superpuesta al alcance cognoscitivo, considero que en un principio se debería invertir la pirámide y a través del tiempo de forma progresiva ir redistribuyendo estos porcentajes, ejemplo Ingresos extra y graduarse de doctor en  Gerencia Avanzada debería tener un 2%.  El sentirse productivo contribuyendo  con el desarrollo de la ciencia, al investigar y publicar tributando a la académica, bajaría a 10% y el de excelencia y superioridad personal y científica para vencer al monstruo subiría a  88% y todavía el poco pero para iniciar es considerable para  promover cambios significativos que permitan alcanzar la excelencia.
En el mismo orden de ideas cabe señalar que la realidad de la era del saber centrada en la excelencia transformadora planteara visiones holísticas, con una orientación  de lograr doctorados de excelencia integral con alto nivel ético-reflexivo, a través de la integración para lograr estadios de bienestar y por ende de felicidad inimaginables, allí está el reto de los involucrados en este programa doctoral, que a la final  es una responsabilidad de todos.
  


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo Nacional Universitario  (2001). Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones del CNU. Gaceta Oficial N° 37.328 del 20 de Noviembre de 2001,

Freire P. (1983). El acto de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI, México.

Freire P. (2001). Pedagogía de la indignación. Morata, Madrid.

Rojas L. (2008) La Gestión y el Sentido del Doctorado en Gerencia Avanzada.  Conferencia Invitado Primer Encuentro Doctoral de la Universidad Fermín Toro. Revista ORBIS / Ciencias Humanas. Año 3 / Nº 9 / Abril 2008
Torres A  (2013), Artículo Titulado: Paulo Freire y la Educación Popular. Revista La Piragua #  29 , CEAAL, México.