![]() |
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE
INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA
Ensayo
1: Analizando el sentido del Doctorado de Gerencia Avanzada
Facilitadora:
Dra. Candice Terán
Participante:
Neida Simancas
V-11.194.705
Barinas,
11 de Noviembre de 2016
Analizando
el sentido del Doctorado de Gerencia Avanzada
Por:
Neida Simancas
“El mejor desafío para un investigador,
para un pensador, es adentrarse sin temor en las sombras, al claroscuro de lo
que no está conocido, de lo que es borrosamente intuido”. Lanz (2005).
Para
reflexionar sobre el sentido del Doctorado en Gerencia Avanzada, es necesario
partir inicialmente de la etimología del término análisis, por lo que
pudiéramos considerar la división del Doctorado en sus partes hasta llegar a
sus elementos primarios. Para ello, es imprescindible adentrarse en lo que
significa la investigación y cómo es considerada dentro del Doctorado. Tal como
lo concibe Padrón (1992), quien afirma que aunque son muchos y divergentes los
puntos de vista acerca de la investigación en general, y más aún, en Ciencias
Sociales, investigar, es esencialmente, razonar.
Pero
la pregunta es: ¿en el caso del Doctorado en Gerencia Avanzada, razonar
respecto a qué?. Rojas (2008) en cuanto a esto, nos lleva a razonar respecto al
sentido que tiene y que pudiera tener este Doctorado, argumentando que es un
proyecto de gran magnitud donde debe existir un esfuerzo conjunto para poder
comprender la complejidad de lo que se investiga y de lo que se construye en
este Doctorado en particular; el cual pretende superar lo que él llama las cuatro
deudas cardinales: 1) pensar que nos deben enseñar, 2) nivelar el doctorado con
la maestría, 3) ver el doctorado como una secuencia de clases y a la tesis como
un requisito de grado, 4) pasar del individualismo al cooperativismo. Siendo
éste proyecto, una oportunidad para asumir el compromiso con madurez
científica, que conlleva a ampliar la cultura doctoral en este programa de
Gerencia Avanzada, como una responsabilidad personal para a la vez con la
sociedad.
Ante
las preguntas: ¿cuál es la interpretación de éste Doctorado?, ¿cuál es mi
distancia con el pasado o con el futuro?, y, ¿qué busco y cuál es mi
compromiso?. Debemos estar claros que la Gerencia en este caso Avanzada, no
busca cambiar empresas, corporaciones o multinacionales, ni enseñarles la forma
de hacer negocios rentables; lo que busca es un cambio de mente en las
personas, las cuales son el principal activo de las instituciones y a las
cuales si son ignoradas no lograremos los cambios necesarios para el desarrollo
del país. Para lograr éste objetivo, debemos asumir la posición de
investigadores proactivos a diferencia del tipo de investigador que se formó en
el pasado a través de la Maestría, debemos comprometernos a pensar, razonar,
investigar, producir y cambiar la realidad existente, actuando todos en
conjunto como socios, separándonos del
pasado, porque debemos visualizar éste proyecto como una empresa estratégica futura
de largo plazo que busca vencer el monstruo de cuatro cabezas: facilismo,
reduccionismo, utilitarismo y pereza intelectual.
Así
que en este momento vale preguntarse: ¿de dónde salió la idea de este Doctorado?,
¿qué tenemos hasta ahora? Y, ¿qué busca desarrollar este Doctorado?.
Evidentemente, que los cambios del modo de producción del hombre, el cambio de
pensamiento y metodologías para abordar los procesos investigativos y las
respectivas tesis doctorales, dan pie al inicio de este Doctorado; considerando
que estamos en una era de la información, donde tanto el saber cómo el camino a
recorrer resultan infinitos e inciertos, debido a que el uso de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TICs) cambian tanto las realidades como las
percepciones y por ende las teorías y más aún el sentido de la gerencia.
En
virtud de esto, este Doctorado cuenta con profesores investigadores, algunos en
la condición de PPI, como parte del equipo que junto a las autoridades
universitarias de la Universidad Fermín Toro (UFT), han coadyuvado al
desarrollo de las actividades académicas, las ponencias, conferencias, trabajos
de investigación, artículos científicos y tesis de las cinco cohortes actuales de
este Doctorado para el caso de la sede UFT-Barinas.
Donde
el único fin es desarrollar un nuevo cuerpo de conocimientos, desplegando la
teoría y la práctica de una nueva gerencia, actuando con un sentido
corporativo, desde la perspectiva de la Sociedad de la Información,
cimentándose en sus actuales dos líneas de investigación: 1) la gerencia en la
Sociedad de la Información, 2) Responsabilidad social de la empresa, calidad de
vida y bienestar social. Orientando sus actividades académicas en base a seis
ejes: a) contextualización, b) metodológico, c) comunicacional, d) axiológico,
e) de investigación y tesis doctoral, f) de acreditación.
De
igual modo, para mantener la construcción del sentido del Doctorado, se ha
reflexionado en su transitar de acuerdo a diez asuntos que conforman la clave
estratégica de este Doctorado. Resalta el énfasis puesto a dos cosas
fundamentalmente: 1) no quedarse con pensar que sólo se va a recibir clases en
los Seminarios, sino ir más allá, usar una visión estratégica y compleja, para
la producción científica en base a la investigación continua y su respectiva
publicación; 2) lo que importa es la tesis, no se puede dejar para cuando se
finalicen los Seminarios, para el tiempo libre o fines de semana, se debe ir
construyendo a lo largo de los Seminarios, apoyándose en la lectura continua y
en la publicación al día. Pero mirar la Gerencia Avanzada como un trabajo de
tesis creativo y productivo que genera libertad, nos lleva a otras
interrogantes más.
¿Será
que la libertad doctoral produce miedo?, ¿cómo recuperar el sentido del trabajo
en la educación superior?, y ¿por qué hay tanto miedo y burocracia para
investigar?. Por el hecho de venir de culturas paternalistas, donde los
programas doctorales en su mayoría mantienen el esquema tradicional de clases
en aula, el solo pensar en cambiar el esquema mental de aula a sesiones
trabajo, Seminarios, ensayos y producción de artículos científicos conlleva al
miedo intelectual, porque para ser creativo y productivo lo principal es
escribir y escribir a la altura doctoral pues no se trata de hacer cualquier
publicación, sino de hacer una publicación con estándares internacionales a
nivel doctoral, que va a ser vista y leída por los pares científicos.
A
nivel de la educación superior, se puede recuperar el sentido del trabajo de
investigación, haciendo uso de las instrumentos que se nos ofrecen como son el
Seminario de Metodología y el Seminario de Comunicación de la Ciencia, en los
que se nos entregan las herramientas necesarias para hacer investigación con
calidad y prestigio y el mecanismo para realizar las respectivas publicaciones
en las revistas indexadas a nivel local, nacional e internacional, como son:
COBAIND (Barinas), Gerentia o Scientiarum (UFT), Scielo (a nivel
internacional), por mencionar solo algunas de ellas que nos pueden ser útiles a
la hora de realizar nuestras publicaciones arbitradas.
El
problema del miedo y la burocracia del investigar dentro de nuestros recintos
universitarios y centros de investigación radica en la cantidad de trámites
engorrosos que conlleva desde el inscribir un trabajo de investigación, su
respectivo proceso y no se diga del financiamiento para la aplicación de los
instrumentos de investigación, pero principalmente, porque a la gente en sí le
gusta el facilismo y no se preocupa por investigar y el vínculo tan estrecho
que existe entre la docencia, la investigación y la extensión, entendida ésta
última como la divulgación de la investigación, se rompe al separar los tres
componentes en vez de hacer de ellos uno solo integral.
Pero,
¿será por eso que tardamos en aprender y cambiar?, o tendrá que ver el hecho
del ¿por qué hacemos el juego de no pagar el conocimiento?, o ¿el limitarse a
las jaulas?. Mientras no se cuenten con los recursos financieros, humanos, de
tiempo, entre otros, no se podrá trabajar como un laboratorio de doctorado, no
se crearán equipos multidisciplinarios de investigación y por tanto significa
repetir y duplicar la forma de investigar de los programas doctorales
tradicionales, donde la presencia y evaluación en aulas de clases es lo
predominante.
Actualmente,
dentro de este programa doctoral, sólo se mantienen los incentivos a nivel
profesoral: prima por ser Doctor y por ser PPI, en tanto que a nivel de los
doctorandos y de los investigadores en formación no hay ningún incentivo
económico, ni existe ningún baremo de rendimiento que mida la creación
intelectual en docencia, investigación y extensión, que son los tres pilares
fundamentales de la educación superior, a pesar que en el proyecto de creación
fue contemplado ese aspecto, por lo que se deben propiciar alianzas con el
sector externo con el fin de financiar las investigaciones, fortaleciendo a la
investigación con premios a la calidad y a la excelencia.
Considerando
éstos aspectos, entonces con el Doctorado de Gerencia Avanzada, ¿qué
reconstruir en este mundo?. La respuesta que más se acercaría sería buscar reconstruir
una sociedad socialmente responsable tanto económicamente como social y
medioambientalmente; lo cual no es únicamente tarea de las empresas sino de la
sociedad en general, incluyendo los gobiernos y los ciudadanos también porque
el fin es lograr ese cambio de mente en la sociedad que tanto se requiere,
recordando que no son las TICs las que generarán el cambio en la sociedad, sino
la nueva mentalidad gerencial que interprete las nuevas realidades
organizacionales en medio de la sociedad de la información, por lo que requiere
que se use una nueva metodología, epistemología, axiología y praxiología
gerencial.
Como
todo accionar corporativo, también el Doctorado de Gerencia Avanzada necesita
evaluar su funcionamiento estratégico desde el punto de vista del análisis
organizacional, en este caso utilizando la matriz FODA (fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas), las cuales las vamos a contemplar a la
luz de las primeras cuatro cohortes activas, por estar más avanzadas en su
funcionamiento y por ende permiten su respectiva valoración.
Cuadro 1
Matriz
FODA del Doctorado en Gerencia Avanzada de la UFT-Barinas
Fortalezas
|
Oportunidades
|
Debilidades
|
Amenazas
|
Temática
novedosa y actualizada
|
Investigar
en base a una nueva gerencia
|
Falta
de sistemas de convivencia, de visión compartida y de trabajo en equipo
|
Proliferación
de doctorados con enfoques tradicionales
|
Apoyo
en la investigación
|
Comunicar
en la ciencia
|
Falta
de incentivos para los doctorandos e investigadores en formación
|
Falta
de compromiso en dirigir los trabajos doctorales a resolver problemáticas
latentes
|
Producción
de artículos científicos en revistas indexadas
|
Participación
en eventos, conferencias, ponencias y seminarios
|
Se
realizan clases escuchativas, donde la producción es poca
|
Creciente
deserción de doctorandos
|
Fuente: Simancas (2016).
Lo
anterior indica que los resultados no varían mucho de los obtenidos en el año
2008 al realizar el primer encuentro doctoral y sería detenerse a pensar en
éste momento por qué se mantiene la misma tendencia.
Finalmente,
analicemos el Doctorado de Gerencia Avanzada a la luz de la pirámide de calidad
con la que se mide el mismo. Rojas (ob. cit.) planteó una pirámide dividida en
tres partes:

Figura
1. Pirámide de calidad del Doctorado de Gerencia Avanzada. Año 2008
Fuente: Simancas (2016)
Como
se puede observar, la base, abarca un 75%, representado el nivel básico: que
consiste en simplemente graduarse; mientras que el nivel intermedio abarca un
20%, representando el nivel secundario: que consiste en investigar y publicar
lo producido, contribuyendo con la ciencia, para optar a un mejor puesto, a una
prima doctoral o una calificación de PPI; en tanto que la cúspide abarca sólo
el 5%, representando el nivel de excelencia: que contempla la superioridad
personal y científica, es decir, empujar la barrera del conocimiento para
generar transformaciones importantes que contribuyan a lograr un mejor
bienestar social y consecuentemente una mejor calidad de vida.
Se
puede decir que aunque la forma piramidal no dista mucho de la realidad de
otros doctorados más tradicionales, existe una diferencia marcada que consiste
en que indistintamente en el nivel que se encuentren los doctorandos dentro de
la pirámide, todos tienen que investigar y publicar, ya sea por razones
diferentes o porque sea obligatorio publicar pero este es un aspecto común para
todos.
Pero
dentro de las perspectivas de este Doctorado de Gerencia Avanzada, ¿será
suficiente con resignarse a mantener esta forma piramidal?. Indudablemente que
la respuesta es no. Las razones están de más para justificar que la pirámide
que desde el año 2008 se ha mantenido en igual forma hasta la actualidad, debe
y tiene que ser invertida, de la siguiente manera.

Figura
2. Pirámide de calidad en perspectiva futura del Doctorado de Gerencia Avanzada
Fuente: Simancas (2016)
Esto
implicaría destruir el monstruo de cuatro cabezas, superar las cuatro deudas
cardinales, alcanzar niveles de superioridad comparables a los estándares
internacionales, alcanzar mayor proyección local, nacional e internacional,
propiciar un cambio de mente implementando nuevos modelos mentales y de
conducta de la sociedad que la induciría a ser más responsable socialmente y
con el medioambiente, lo que tendría un sinfín de beneficios si se lograra
cambiar la forma y revertir la tendencia que se verían reflejados en la calidad
de vida y bienestar no solo de los involucrados en este proyecto sino de la
sociedad en su conjunto, estando en manos de los doctorandos de plantearnos el
reto de que en un futuro no muy lejano la pirámide de calidad del Doctorado de Gerencia
Avanzada tenga la forma piramidal invertida.
Referencias
Padrón, J. (1992). Paradigmas de investigación
en las Ciencias Sociales. Un
programa para la formación de
investigadores. Papel de trabajo. USR. Caracas, mayo 1992.
Rojas, L. (2008). Ensayo: La gestión y el sentido del Doctorado en Gerencia
Avanzada. Primer Encuentro Doctoral
de la Universidad Fermín Toro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios