martes, 22 de noviembre de 2016

REFLEXIONES SOBRE FILOSOFIA Y CIENCIAS



UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA



REFLEXIONES SOBRE FILOSOFIA Y CIENCIAS



Autor Msc. Gisbel José Peña

     En la actualidad la sociedad está determinada por los cambios científicos y tecnológicos, se vive en función de lo que la ciencia ofrece, afectando peligrosamente el desarrollo del ser y su interrelación en la sociedad, vivimos en un fenómeno de deshumanización de las personas convirtiéndolos en seres autómatas que actúan sin hacer uso de la razón, la sociedad actual nos enmarca en un juego peligroso, en el cual no existe cabida al razonamiento lógico de las cosas “no hay tiempo para pensar”, tampoco existe un cuestionamiento crítico del mundo que nos rodea, este escrito pretende dar respuesta a una serie de preguntas que llevan a la reflexión, haciendo uso del pensamiento filosófico invitando al lector a filosofar, con la finalidad de cambiar positivamente la sociedad mediante el pensamiento crítico metódico y racional.

¿Qué se entiende por Filosofía?
El entendimiento de la filosofía se describe de su origen etimológico que significa “amor por la sabiduría” o “amigo de la sabiduría”. Sócrates (469-399 a. C.): Define que “La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de los dioses”. “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”. la filosofía es el producto del pensamiento, cuestionamiento y reflexiones, se presenta al buscar las explicaciones de los enigmas que envuelven al hombre; también se puede entender como una doctrina que persigue el conocimiento profundo del objeto de estudio, caracterizada por dar respuestas a las inquietudes del hombre desde la visión del ser y su existencia, tiene una orientación racional que se fundamenta en la búsqueda del por qué, estudiando las propiedades, causas, efectos y esencia del fenómeno que pretende explicar.

¿Qué relación existe entre filosofía y las ciencias sociales?
Las ciencias sociales estudian distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en la sociedad, por su parte la filosofía aporta con el estudio de la lógica y los métodos utilizados en las ciencias sociales, y se entrelazan formando la disciplina llamada Filosofía de las Ciencias Sociales.

¿Cuál es el objetivo y el objeto de la filosofía?
La filosofía plantea como objeto de estudio al hombre en relación con el entorno y está centrada en otorgar una explicación de la totalidad de las cosas, siguiendo como objetivos:
- La interpretación de la realidad del hombre, el mundo y su entorno.
- Conocimiento profundo y racional del ser humano en sus diversas acciones.
- Generación de teorías que fundamentan y permiten la construcción de conocimiento.
- Contribuir en la transformación de la sociedad partiendo de los orígenes filosóficos de ser.

¿Están indisolublemente unidas la historia de la filosofía y los
nuevos problemas del hombre?
La historia y la filosofía están indisolublemente unidas a los problemas del hombre, dado que estos no son nuevos, simplemente son los mismos pero planteados en una nueva era, la sociedad actual es más madura, y pretende dar respuesta a las interrogantes del pasado por medio de las ciencias, se cree que a través de los avances en el campo de estas realizaran de marera automática una mejor existencia al hombre; sin embargo, esta nos aleja cada vez mas de nuestra humanidad, la ciencia nos esta convirtiendo en seres autómatas, ubicándonos en un contexto de pérdida de identidad, reflexión filosófica y critica sobre el ser lo cual agudiza estos problemas.

¿Cuál sería el papel fundamental de la filosofía en la gerencia?
Servir de pilar fundamental para la construcción de la nueva gerencia dinámica, en función del estudio al ser humano, con los escenarios en los cuales se desenvuelve, contrarrestando la fuerte tendencia a la deshumanización en el desarrollo del trabajo, pensando en el personal como un ser que busca su crecimiento personal, interacción con otros y autorrealización.

Sócrates
“sólo sé que no sé nada” la cual ilustra la disposición de aprender a filosofar.

Bajo esta premisa se establece la brecha entre el ser y el conocimiento, nadie tiene el conocimiento absoluto ni es dueño de la verdad plena, esta célebre frase evidencia que a medida que el ser profundiza en la búsqueda del conocimiento y se apropia de este, se da cuenta de lo largo del camino por recorrer. A pesar de la profundidad del conocimiento expresado en sus reflexiones, Sócrates hace una humilde afirmación de lo poco que conoce en comparación con el objeto estudiado (el hombre y su entorno).

Según lo reseña Barrera en la red social (Barrera, Marcos Fidel (@Marfibamo))
“Ser o no ser no es dilema, pues en términos del ser sólo se es. El dilema estriba en determinar qué es lo que se es…cuando corresponde”
El autor invita a hacer una reflexión profunda de lo que somos y en que nos convertimos con nuestras acciones, ya que a la vista de dios todos somos iguales; sin embargo, nuestras decisiones determinan quienes somos y como actuamos, el carácter no se forma por el origen del ser si no por las decisiones que este toma en el momento requerido.

Libertad Humana en cuanto a lo que nos plantea San Agustín. ¿Qué propuesta, en materia de Libertad Humana, pudiera resolver los problemas actuales de nuestro país?
Agustín de Hipona expresa que la libertad recibe una doble influencia para elegir los medios para la realización de su vocación humana: una, que implica “ser libre-de” condicionamientos (físicos, políticos, sociales, etc.) que obstaculicen conseguir el objetivo propuesto, y otra, “ser libre-para” disponer de sí mismo para la realización de los auténticos valores humanos.

Ambas premisas están orientadas a la potestad que reside en cada ser de tomar sus decisiones libres de prejuicios y condicionamientos, orientadas a la satisfacción del individuo sin olvidar los valores humanos. En cuanto a la situación país, se debe hacer uso de estas libertades para la formación de nuevos ciudadanos y la recuperación de valores, los cuales serían un factor determinante en el futuro de nuestra nación. El problema actual va más allá de los factores visibles crisis económica, delincuencia, corrupción, escasez entre otras, estas son sólo el resultado del desvío que ha tomado el venezolano como ser con valores y respetuoso de la sociedad, si cambiamos la forma de pensar y actuar en función de vivir en sociedad (ser humanista), lo demás vendrá por añadidura es importante recordar que no se puede atacar las causas del problema sin conocer sus orígenes.

SAVATER (1992) POLÍTICA PARA AMADOR
Interpreta este comentario: “Una sociedad sin conflicto no sería sociedad humana, sino un cementerio o un museo de cera”.

La diversidad de pensamiento, emociones, persecución de metas comunes y la capacidad de discrepar con nuestros semejantes, nos lleva al conflicto característica que ha marcado a la humanidad a lo largo de la historia. Esto nos hace seres humanos, por el contrario de lo expuesto en un museo de cera con estatuas inertes con forma humana, pero sin los elementos emocionales y de pensamiento antes mencionados, la dinámica humana en sociedad está regida por los conflictos y estos han servido de base para el crecimiento y avance de la humanidad.


La filosofía nace como respuesta a una necesidad del hombre por explicar fenómenos que conforman su entono y que este trata de comprender. Desde el inicio de la humanidad el ser ha reflexionado sobre su existencia con preguntas como ¿Qué es el hombre? ¿Quién soy yo? ¿Cuál es el sentido de la existencia humana? ¿Hacia dónde va el hombre?, preguntas que aún siguen vigentes y que a pesar de las explicaciones que se puedan dar desde la perspectiva religiosa o científica, todavía genera mucha controversia en la sociedad. La aparición y proliferación de las ciencias han cambiado la dinámica de la sociedad, estas manejan un punto de vista soberbio tratando de monopolizar el conocimiento opacando la trascendencia del pensamiento filosófico, si bien es cierto que la filosofía no es una ciencia, esta ha aportado a lo largo de la historia una serie de conocimiento critico racional y objetivo, sobre el cual muchas de las ramas de la ciencia se han apoyado. Se debe manejar las dos vertientes adoptar todos los beneficios materiales y superficiales que la ciencia y la tecnología ofrece, sin perder el derecho a filosofar, sólo la unión balanceada de ambas nos puede llevar a la construcción de un mejor ser humano para la sociedad.