Barinas, Noviembre, 2016.
|
Universidad Fermín Toro, Vice-Rectorado Académico, Decanato
de Investigación y Postgrado, Doctorado en Gerencia Avanzada.
Autor: Dr. Omar Enrique Reverol V. C.I. V.- 14.433.691.
ARGUMENTACIONES Y REFLEXIONES FILOSOFICAS
El presente ensayo,
se refiere a un análisis de diversas argumentaciones y reflexiones filosóficas
como parte de los instrumentos que debemos manejar para un razonamiento mas
calificado y avanzado, en este sentido, es preciso señalar que las reflexiones
planteadas parten de la Filosofía como ciencia que se ocupa de responder los
grandes interrogantes que desvelan al hombre en sus principales actividades, principalmente
con el fin de alcanzar la sabiduría, a través de la puesta en marcha de un análisis
coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de
cuanta cuestión se nos ocurra, es por ello que es preciso analizar las
siguientes preguntas:
1.
¿Qué se
entiende por Filosofía?
2.
¿Qué
relación existe entre filosofía y las ciencias sociales?
3.
¿Cuál es
el objetivo y el objeto de la filosofía?
4.
¿Están
indisolublemente unidas la historia de la filosofía y los nuevos problemas del
hombre?
5.
¿Cuál
sería el papel fundamental de la filosofía en la gerencia?
Igualmente se hace necesario interpretar
como formas de pensamiento relevante en las relaciones humanas y en el
pensamiento racional las siguientes frases celebres:
1.
La célebre
frase de Sócrates “sólo sé que no sé nada”
la cual ilustra la disposición de aprender a filosofar.
2.
Según lo reseña
Barrera en la red social (Barrera, Marcos Fidel (@Marfibamo) “Ser o no ser no es dilema, pues en términos
del ser sólo se es. El dilema estriba en determinar qué es lo que se es…cuando
corresponde”
3.
LIBERTAD
HUMANA DE AGUSTÍN DE HIPONA En cuanto a lo que nos plantea San Agustín. ¿Qué propuesta, en materia de Libertad
Humana, pudiera resolver los problemas actuales de nuestro país?
4.
SAVATER
(1992) POLÍTICA PARA AMADOR Interpreta este comentario: “Una sociedad sin conflicto no sería sociedad humana, sino un cementerio
o un museo de cera”.
¿Qué
se entiende por Filosofía?
La palabra filosofía
tiene un origen griego, y significa “amor a la sabiduría”, siendo la ciencia que trata de la esencia, propiedades, causa y efecto de las cosas. Es el
resultado de un conjunto de
ideas, pensamientos o reflexiones sobre
algo, de buscar explicaciones a enigmas de nuestro mundo.
Según la enciclopedia
Visor (1999) “es un saber radical que trata de conocer la totalidad de las
cosas, por su ultimas causas”. Es decir, el conjunto de pensamientos y conocimientos que, de manera racional, intenta
determinar las nociones fundamentales que constituyen y rigen la realidad y el
fundamento de la acción humana. En este sentido la filosofía es el instrumento
génesis del conocimiento humano, la herramienta que se tiene para indagar,
investigar y verificar los conocimientos.
¿Qué
relación existe entre filosofía y las ciencias sociales?
La Filosofía, tiene
gran importancia ante las ciencias sociales, ya que la Filosofía es la madre de
las ciencias, además, representa el aspectos inicial y más importante de las
ciencias humanas. Las ciencias sociales estudian la forma en que el hombre vive
en la socia, y como convive con las demás personas y la relación que tiene cada
persona en cada fase de su vida, las relaciones entre las personas en las actividades
sociales, la Filosofía intenta saber y ofrecer una explicación de la
existencia humana y su entorno, una
visión justa de la realidad, e incluso cuando se ha negado la posibilidad de
alcanzar un conocimiento, pretende fundar argumentos y opinión, siendo el
pensamiento filosófico decisivo en la construcción de cualquier ciencia,
pensamiento y conocimiento, en gran parte de las cosas es la solución para dar
respuestas incluso a lo inexplicable.
¿Cuál
es el objetivo y el objeto de la filosofía?
En principio la
Filosofía busca redefinir los pensamientos, cuestionando al hombre, como es su
vida, haciendo que valore su existencia como ser creado, abriendo la mente humana creando diferentes dilemas y conflictos, a preguntas
sin respuestas o cuestionables, tratando de dar orden a los códigos del
universo que es tan extenso como la mente humana. La filosofía no es exacta, no especula y se
modifica con el pasar del tiempo haciéndose cada vez más confusa para algunos, ya que la verdad siempre es relativa y
no es necesariamente y absolutamente correcta, que alimenta las expectativas
por una necesidad de la propia vida; ya que la misma consiste en retos,
barreras, como logros supremos de llegar a un término
explícito, para así derribar las creencias e implantar nuevas, como reafirmar
las viejas y sentirse grande ante los pensamientos.
La filosofía enseña a pensar, dotando al más incompetente incapaz en las capacidades
requeridas para poder llevar una base de argumentos diarios para afrontar la vida, se centra en el conocimiento humanístico del ser y
estar, dando una mayor satisfacción al ser más comprensivo y poder descifrar lo
que ocurre y por qué, en este sentido se
establece la amplitud del objeto y los objetivos de esta ciencia que
tienen como limite el pensamiento y conocimiento humano.
¿Están
indisolublemente unidas la historia de la filosofía y los nuevos problemas del
hombre?
Desde el principio de
nuestra historia, la Filosofía
pretende desarrollar una concepción racional del mundo y ofrecer una
explicación de la realidad, discutiendo diversos problemas del hombre y su
entorno, la contradicción entre la apariencia y realidad, la existencia de una
finalidad trascendente del orden universal y un ser supremo creador del mundo,
la certeza o falsedad del conocimiento humano, las cuestiones éticas, y los dilemas entre lo
correcto y lo verdadero, en este sentido se expresa que la Filosofía siempre
estará unida a los planteamientos, problemas y cuestionamientos planteados por
la humanidad.
¿Cuál
sería el papel fundamental de la filosofía en la gerencia?
En primer lugar, es necesario señalar que se entiende por gerencia el compromiso
adquirido en una determinada institución o situación, representado por
determinadas funciones, y una investidura para representar y coordinar ciertos recursos a través del proceso de planeamiento,
organización dirección y control a
fin de lograr objetivos establecidos. En este sentido, es oportuno citar a Henry,
Sisk y Mario Sverdlik (1979) que expresan: “ ... El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas
diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones
realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un
grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del
ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo...” En razón a lo expresado, es importante entender la gerencia como un
concepto amplio aplicado a infinidades de áreas humanas, de allí que, en muchos
casos la gerencia cumple diversas funciones. Sin embargo, se define como un conjunto
de acciones de alta calificación para dirigir y gestionar asuntos a cargo de quien
cumple con distintas funciones, para dirigir, coordinar los recursos internos, representar,
planificar, controlar las metas y
objetivos.
En
este sentido, es importante señalar que en la gerencia es necesario tener
nociones de filosofía, ya que indiscutiblemente
representa una herramienta de vital importancia, que otorga métodos y aportes teóricos aplicables al área
estudiada, generados a partir de investigaciones tanto científicas como
filosóficas, en un determinado contexto. También se influencian por los
principios, costumbres y dogmas que se plantean en la sociedad y permiten
desarrollar las actividades que se gerencia. En consecuencia, para hacer un
estudio de cualquier naturaleza, es necesario considerar elementos filosóficos
o más concretamente desde la perspectiva que ofrece la filosofía. Es decir que
en toda ciencia, incluso en las ciencias
administrativas, para generar y hacer importantes aportes de conocimiento, es
necesario hacer uso de las herramientas que ofrece la filosofía, por lo que no
se trata de conocer teorías filosóficas o de filósofos, sino desarrollar
pensamientos racionales que permitan al investigador hacerlo pensar para llevarlo
a hacerse las interrogantes adecuadas que le permitan lograr el conocimiento
correcto.
SOCRATES
“sólo sé que no sé nada” la cual
ilustra la disposición de aprender a filosofar.
Es
una frase atribuida al filósofo griego Sócrates (470 – 399 A.C) que se le atribuye ya que Platón, uno de sus
discípulos, la plasmó en su obra
“Apología de Sócrates”, en la cual expone una versión del discurso de defensa
de Sócrates antes los tribunales atenienses tras ser sentenciado a muerte, su
filosofía se basa en la admisión de su ignorancia, y así lo demuestran sus principales
métodos, la duda socrática y la mayéutica. Se le considera que tiene un
significado irónico, “solo sé que no sé nada, y realmente la frase lo distingue
de otros filósofos, que creen saberlo todo”. Esa Humildad expresa sabiduría al no pretender creerse portador del saber, sino con la voluntad de
aprender cada día más.
Esta frase resalta que el
individuo no tiene la verdad absoluta, sino que debe existir la voluntad de
aprender y adquirir diversos conocimientos. Aprender es una forma de vida, con
lo cual el individuo debe de admitir que no tiene conocimiento absoluto y
encontrar disponibilidad para aprender cada día. También, a pesar de poseer
conocimientos puede ampliarlo a través de las ideas de otras personas o con otras circunstancias, así como adaptarlo a la
evolución de las relaciones humanas. En consecuencia, el ignorante cree
saberlo todo y tener la razón, en comparación con el sabio que reconoce que aún
tiene mucho por aprender de los otros, y busca nutrirse o aprender de los
conocimientos que posee los demás de su entorno, con el objetivo de ampliar
conocimientos y ganar nuevas perspectivas dado que un tema puede verse de
distintos puntos de vista. “Sólo sé
que no sé nada” refleja lo consciente que se
debe estar de la propia ignorancia y esa conciencia, resalta la enorme voluntad
de aprender.
Según
lo reseña Barrera en la red social (Barrera, Marcos Fidel (@Marfibamo) “Ser o no ser no es dilema, pues en términos
del ser sólo se es. El dilema estriba en determinar qué es lo que se es…cuando
corresponde”
Cuando el autor
señala “Ser o no ser no es dilema”,
es completamente cierto ya que todo ser humano siempre será, por eso es que
señala “pues en términos del ser sólo se
es”. Sabiamente expresa que “El dilema
estriba en determinar qué es lo que se es…cuando corresponde” es decir, que
nuestras acciones van a definir nuestro ser, si realmente somos lo que debemos
ser o lo que queremos ser, o sencillamente lo que debemos ser, ahí se presenta
el dilema de la vida, en tomar las decisiones según las conveniencias, las
cuales serán infinitas y diversas, es por eso que el conocimiento nos hace
libres porque nos lleva a tomar mejores decisiones, ósea, nos permite ser como
debemos ser o como se es más efectiva y acertadamente.
LIBERTAD HUMANA DE AGUSTÍN DE HIPONA En cuanto
a lo que nos plantea San Agustín. ¿Qué
propuesta, en materia de Libertad Humana, pudiera resolver los problemas
actuales de nuestro país?
El planteamiento de Agustín
de Hipona señala que la libertad recibe una doble influencia para elegir:
“ser libre-de” y “ser libre-para”.
En cuanto a “ser libre-de” se
refiere a uno poder decidir sobre los distintos condicionamientos físicos,
políticos y sociales que se presentan
para conseguir las metas propuestas, es decir, que indistintamente de las
circunstancias siempre tendremos obstáculos para lograr nuestros objetivos, sin
embargo nuestras decisiones son las que generaran los resultados, en cuanto “ser
libre-para” se refiere a que uno puede disponer de sí mismo para la realización
de sus objetivo, con las acciones,
principios, valores que realmente decidamos, lo que hace deducir que las acciones definen los resultados.
Es importante señalar que los planteamientos están dirigidos
a poder tomar decisiones con plena
libertad y las motivaciones que tengamos para hacerla justificaran sus
resultados. En cuanto a los problemas actuales del País sencillamente, tenemos
una sociedad desorganizada, con una moral baja y poco civismo, que para mejorarla
necesitamos muchas acciones tanto colectivas como individuales que lleven a un
desarrollo político con principios y valores, generación de riqueza con trabajo
digno y honesto, la generación de los distintos
placeres con mucho compromiso, y un alto estimulo a la educación verdadera, autónoma y libre donde se desarrollen las
ideas de la sociedad.
SAVATER
(1992) POLÍTICA PARA AMADOR Interpreta este comentario: “Una sociedad sin conflicto no sería sociedad humana, sino un cementerio
o un museo de cera”.
Este comentario es muy cierto, ya que los conflictos son los
que definen la naturaleza humana, el ser humano vive constantemente
solucionando sus problemas desde el nacimiento hasta el día de la muerte, desde
lo mas básico como respirar, comer, y tomar, como lo que hace la vida compleja
como aprender, crecer, y desarrollarse bajo esquemas sociales impuestos por el
ser humano, es decir, los conflictos son los que mueven la humanidad, si no
tienes algo que resolver sencillamente estas muerto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Caso, A. y Larroyo, F. (1970). Enciclopedia Practica Jackson.
Tomo 5.
Editorial Jackson de Ediciones Selectas, México.
Editorial Jackson de Ediciones Selectas, México.
Enciclopedia Visor. (1999) Editorial Visor. Tomo 10.
Gran Enciclopedia Hispánica. (2008) Editorial Planeta.
Hegel, G. (1998). Introducción a la historia de la filosofía.
Editorial Alba Libros, S.L.
Höffe, O. (1994). Diccionario de ética Col. Crítica; 23:
Filosofía Volumen 23 de Crítica / Filosofía.
Ortiz, F. (2008). Diccionario de Metodología de la
Investigación
científica. 2ª. ed. México: Limusa.
científica. 2ª. ed. México: Limusa.
Saramago (2008). Revista del Expresso, Portugal (entrevista),
11 de
octubre de 2008. Recuperado en 13 de abril de 2016, de
https://es.blog.wordpress.com/2010/06/23/jose-saramago.
octubre de 2008. Recuperado en 13 de abril de 2016, de
https://es.blog.wordpress.com/2010/06/23/jose-saramago.
Sarmiento, Eduardo. (2013). Filosofía ¿para qué?: Desafíos de
la
filosofía en el siglo XXI. Signos filosóficos, 15(29), 231-236.
Recuperado en 13 de abril de 2016, de http://www.scielo.org.mx.
filosofía en el siglo XXI. Signos filosóficos, 15(29), 231-236.
Recuperado en 13 de abril de 2016, de http://www.scielo.org.mx.
Savater, Fernando (1992). Obedientes y rebeldes. En Política
para
Amador. Barcelona: Editorial ARIEL, S.A. Recuperado en 13 de abril de
2016,de http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/fernando_politica_para_amador.pdf.
Amador. Barcelona: Editorial ARIEL, S.A. Recuperado en 13 de abril de
2016,de http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/fernando_politica_para_amador.pdf.
Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona:
Ediciones B.
Recuperado en 13 de abril de 2016, de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/ revistas/psicología/2008/ psicologiasalud.pdf.
Recuperado en 13 de abril de 2016, de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/ revistas/psicología/2008/ psicologiasalud.pdf.
http://www.definicionabc.com/general/filosofia-2.php
http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml#ixzz4Qz4Kspj
http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml#ixzz4Qz4Kspj