APROXIMACIÓN
A LA FILOSOFÍA COMO
ACCESO PARA ALCANZAR CUALIDADES EN EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD EN LA GERENCIA AVANZADA.
Autora:
Jabour, Georyat
Año 2016
Con este ensayo se pretende representar una
aproximación a la Filosofía ,
que permita prepararnos como doctorando en el acceso para alcanzar cualidades del conocimiento del entorno científico
filosófico en gerencia avanzada; siendo necesario de inicio responder la
interrogante ¿Qué se
entiende por Filosofía?, destacando que esta incógnita remonta a los conocimientos
adquiridos en estudios diversificados que convergen en concretar una respuesta
que de entrada apunta a un cierto modo de pensar y ser individual; donde se
conjuga la teoría y la práctica del saber científico, así como la experiencia, la
convivencia y la motivación para ciertas actitudes de sabios.
Es por ello, que el estudio Filosófico conduce
a aprender a Filosofar y esta se constituye en una filosofía personal. Adicionalmente, se tiene que es a través de la Filosofía que se ha
logrado reflexionar sobre temas trascendentales; tales como: ¿Qué somos?; ¿Cuál
es nuestro papel en este mundo?; ¿Cuál es mí puesto en este mundo?;¿Quién es
Dios?, entre otras; por lo que, constantemente estas y otras interrogantes
giran en función de situaciones existenciales y co existenciales; cuyas
respuestas han sido dadas por números Filósofos y es la comunidad científica
quien reconoce que han sido las mejores respuestas.
No obstante, no son universalmente validas ni definitivas;
lo cierto es que estas respuestas están en función de un determinado momento
histórico, lo que lleva a la declaratoria de que nadie puede pensar y vivir
filosóficamente desde el pasado. Ahora
bien, son numerosos los filósofos y estudiosos de la filosofía que
suministraron sus conceptos sobre este término, pudiéndose mencionar a los
siguientes: Pitágoras, Epicuro, Platón, Sócrates, Aristóteles, San Agustín,
Plotino, Boecio, Santo Tomás de Aquino, Duns Escoto, Suárez, Bacon, Hobbes,
Descartes, Gracián, Locke, Wolf, Berkeley, Hume, D´Alembert, Kant y Fichte. Asi
mismo, destacan Hegel, Schelling, Krause, Schopenhauer, Cousin, Comte,
Gioberti, Cournot, Emerson, Feuerbach, Proudhon, Balmes, Bernard, Lotze, Marx,
Spencer, Amiel, Ueberweg, Wundt, Dilthey, Avenarius, Eucken, Mercier, Royce,
Alexander, Dewey, Husserl, Blondel, Unamuno, Russell, Maritain, Jaspers y
Ortega y Gasset.
También desatacan García Morente, Heidegger, Wittgenstein,
Roustan, Zubiri, Gaos, García Bacca, Vasallo, Politzer, Sartre, Ferrater Mora,
Sciacca, Boye, Hessen Iversen, Savater, Risieri Frondizi, Miró Quesada, Selsam,
Terrones Negrete, E. Rabossi, Stephan, Bernhard Bolzano, Deleuze y Guattari y
Edith Stein, entre otros.
Sin embargo, existe una predilección personal
por la definición de filosofía de Hegel, George W. Friedrich (1770-1831) que
sostiene que:
La filosofía puede definirse ante todo, de una manera
general, diciendo que es la investigación de las cosas por el pensamiento.
Ciencia de la Idea
que se piensa a sí misma...Solamente la filosofía es el pensar libre, puro,
ilimitado”…siendo la idea que se piensa a sí misma, la verdad que se sabe a sí
misma. El espíritu está ya de retorno en sí mismo. Se ha logrado el fin de la
naturaleza y de la historia. La historia ya ha entrado en el
"concepto". Y esta historia, así "conceptualizada", es el
recuerdo de su trono, sin el cual el espíritu sería un solitario sin vida.
Ahora se piensa a sí mismo el espíritu en toda su pureza.
Esta definición deja distinguir que con la
filosofía se haya en comprender lo que es; y ello es, la razón. Por lo que
respecta al individuo, cada cual es, sin más, un hijo de su tiempo, de tal modo
que la filosofía, comprende el pensamiento de su tiempo.
En contraste Epicuro (341-270 a . C.), presenta una
definición donde sostiene que “La filosofía es una actividad que procura con
discursos y razonamientos la vida feliz”; siendo esta una de las más antiguas definiciones
que coinciden en que es vital para impulsar al hombre u individuo a buscar en su
interior, las verdades fundamentales que necesita para vivir.
En este sentido la filosofía y las ciencias
sociales siempre han sido aliados históricos lo que lleva a exponer la
interrogante ¿Qué relación existe entre filosofía y las ciencias sociales?, lo
que implica que a pesar de haber existido tensiones entre ellas se ha mantenido el hecho que desde la
antigüedad la filosofía y la ciencias sociales han estado superpuestas
estrechamente, tanto que a partir de la era moderna y hasta el siglo XIX se
considero la ciencia orgánicamente ligada a la filosofía por ello muchas obras
y sociedades científicas de esa época usan la designación filosófica por
ejemplo: filosofía de la ciencias sociales al ser considerada una rama de la
filosofía que estudia la lógica y el método de las ciencias sociales, mientras
que las ciencias sociales describen principalmente los fenómenos asociados a la
interacción entre individuo y sociedad.
De tal forma, que en la actualidad, la
filosofía cobra valor e importancia en las ciencias sociales, dado que muchas
de ellas surgen esencialmente de la filosofía, aunado al hecho de muchas de las
teorías de éstas disciplinas han sido elaboradas por filósofos con una gran
formación filosófica. Desataca por ejemplo el nexo de la Ciencia Política ,
cuya relación con esta es muy estrecha pues involucra, en gran medida, una toma
de posición política. La insistencia de las teorías filosóficas de la política
en los valores, las teorías de la justicia, el poder y otras, son muestras de
esta relación.
Para el caso de la Psicología , los nexos
son definidos como milenarios, pues las primeras teorías psicológicas fueron de
corte filosófico (especulativas), en tanto, que determinados conceptos
filosóficos están subyacentes en las actuales teorías psicológicas y
educativas. De tal manera, que la
Filosofía de la
Mente es en la actualidad una disciplina filosófica
relativamente nueva que se alimenta de las ciencias neurológicas y psicológicas
para estudiar problemas como el de la inteligencia artificial, emocional, entre
otros.
Si viramos hacia lo vínculos con las Ciencias
de la Educación ,
se tiene que estos también son milenarios y estrechos pues los filósofos de
todas las épocas se han preocupado hondamente por los problemas educativos de
manera diversa, además de que el filósofo que ejerce la docencia necesita de
una formación pedagógica y didáctica. Es por ello, que en la actualidad existe
una disciplina filosófica llamada Filosofía de la Educación , del mismo
modo que existe la
Filosofía Política y una Filosofía de la Psicología , que actúan
como meta teorías de cada una de ellas.
Ahora bien, si se compara la relación de la Filosofía con la
gerencia, inmediatamente refiere a la gestión gerencial como tal, al destacar
que la misma ha estado presente en la humanidad desde las primeras
civilizaciones y que ha venido adaptándose a las necesidades del entorno y a
los paradigmas presentes en cada época. Por ejemplo al diseñar o rediseñar una
organización usualmente se recomienda considerar cuatro dimensiones filosóficas
(Bedard, R. 1999, citada por Castillón, S. 2008: Artículo Administración y
Sabidurías. Esbozando algunos Nexos, Universidad EAFIT, N° 149, Colombia), que
han sido denominadas como el Rombo Filosófico cuyas dimensiones forman parte de
una misma realidad identificada como: la praxeología, la epistemología, la axiología
y ontología.
De tal forma que, es la ontología la que funda
y condiciona las otras tres dimensiones, de manera íntimamente articulada y
convergente, donde cada una está condicionada por la presencia de las otras. De
tal manera, que los gerentes deben considerar las dimensiones del Rombo
Filosófico al momento de diseñar las organizaciones sin olvidar el componente
metodológico, siendo este un desafío o reto para los gerentes ya que deberán desarrollar habilidades
filosóficas, es decir aprender a filosofar y utilizar todos los mecanismos
posibles para mantener sus organizaciones competitivas y sostenibles en el
tiempo en un mundo globalizado y digitalizado.
De tal manera, que el gerente debe conocer y
profundizar las diferencias entre objetivo y objeto de la filosofía para lo cual es menester dar respuesta a la
interrogante ¿Cuál es el objetivo y el objeto de la filosofía?; partiendo por
aclarar de entrada que el objeto que se asigna a la filosofía nunca fue el
mismo a lo largo de las etapas de la historia de la filosofía, motivado a que las
diversas corrientes filosóficas han concebido toda una discusión interminable
sobre el objeto de la filosofía., que gira en torno a la corriente filosófica
que profesa determinado filosofo, no obstante, los objetos de estudios han sido
agrupados en diversas clases: objetos reales, objetos ideales, objetos
metafísicos, objetos de estudio o cuy ser consiste en el valor. Sin embargo el
objeto es todo lo que existe, todo lo que no existe realmente y todo lo que
puede existir es considerado objeto de la filosofía.
Existe acuerdos en la comunidad científica en
precisar que la filosofía tiene su objeto propio de análisis y estudio: el
hombre, Dios, el alma, el mundo, el espacio, el tiempo, el conocimiento, el
pensamiento, la conducta moral del hombre, los valores, la estética, la vida,
la muerte, el Ser, el universo, la realidad, los hechos científicos, el
conocimiento racional de las cosas temporales y mudables del mundo sensible. Otros
consideran que el objeto formal de la filosofía es la luz de la razón. El
resultado del proceso de investigación filosófica es la ciencia, la cual
solamente se produce en el entendimiento en virtud de la evidencia intrínseca,
bien sea inmediata (intuición).
Por lo tanto, se considera que el objeto de
estudio de la filosofía, “no es la cosa o fenómeno parte del mundo exterior
conocido, sino lo que hay de inteligible en esa cosa capaz de ser percibido y
captado en el acto de conocimiento”, que se expresa en la expansión de la
esfera de consciencia es decir, que es el resultado de pensar.
Sobre esta base, plantear el objetivo de la filosofía
remite a generar los siguientes elementos:
1. Investigar para capturar el sentido de la pregunta
filosófica por el hombre ¿Qué somos?; ¿Cuál es nuestro papel en este mundo?;
¿Cuál es mi puesto en este mundo?; ¿Quién es Dios?, entre otras.
2. Conocer, exponer y comunicar las diferencias
fundamentales de la vida humana con respecto a cualquier otro tipo de vida y,
en especial, la animal.
3. Comprender y entender la naturaleza del
conocimiento humano.
4. Diferenciar y/o distinguir las teorías, las
tendencias, deseos y voluntades del ser humano.
5. Comprender y advertir sobre el sentido de la
libertad humana.
6. Comprender el papel preciso de los sentimientos
en la vida del ser humano.
7. Asumir y valorar el cuerpo humano como rasgo
esencial de la persona humana.
8. Entender y concebir la definición de persona.
9. Valorar y criticar el concepto de dignidad
humana.
10. Aceptar y exponer las vivencias de la igualdad
hombre-mujer asumiendo su complementariedad.
11. Razonar, deducir sobre la apertura al otro como
nota constitutiva de la persona humana.
12. Valorar el papel del amor y la amistad en la
construcción social.
13. Reflexionar serenamente sobre el hecho de la
muerte.
14. Comprender la racionalidad y existencialidad de
la pregunta por el sentido, entre otras
Justamente, bajo estos objetivos se puede responder la interrogante ¿Están
indisolublemente unidos la historia de la filosofía y los nuevos problemas del
hombre? De entrada, se asevera que si, ahora bien bajo qué argumentos, para
ello, está el trabajo desarrollado por Fernández, A (2003), Titulado filosofía
del hombre cuando afirma que:
De tal manera que para conocer los problemas del hombre debe existir una
vocación hacia la filosofía ya que la actividad humana su praxis es el
ejercicio de la filosofía. Ahora bien cabe preguntar ¿Cuál sería el papel
fundamental de la filosofía en la gerencia? Interpretando la célebre frase de Sócrates “sólo sé que no
sé nada” la cual ilustra la disposición de aprender a filosofar. De tal manera,
que el objetivo de la filosofía es que es un saber complejo del mundo en
relación con el hombre Esa analogía es al mismo tiempo cognoscitiva,
valorativa, práctica y comunicativa, en su síntesis.
Según lo reseña Barrera en la red social (Barrera, Marcos Fidel
(@Marfibamo)) “Ser o no ser no es dilema, pues en términos del ser sólo se es.
El dilema
estriba en determinar qué es lo que se es…cuando corresponde”, indicando que
los momentos y situaciones son determinantes para aprender y ser lo que se es,
sumado a valores, creencias, religiones y/o experiencias que son determinantes
para los comportamientos del ser.
Así mismo, en cuanto a lo que nos plantea San Agustín. ¿Qué propuesta,
en materia de Libertad Humana, pudiera resolver los problemas actuales de
nuestro país? Para Agustín de Hipona, el ser humano anhela alcanzar la
felicidad y el goce del bien supremo, que San Agustín identifica con Dios. El hacer
el bien en cada acción permitirá que cada proceso productivo, familiar, en la
sociedad logrará un proceso de cumplimiento del sistema en totalidad positivo
lo que conlleva a resultados ordinarios y/o extraordinarios, si cada venezolano
en su quehacer diario pone de manifiesto valores morales, éticos y legales, nos
encontraremos en un país lleno de libertad porque en el colectivo reinará un
ambiente de prosperidad y paz.
De acuerdo a Sabater (1992) política para amador “Una sociedad sin
conflicto no sería sociedad humana, sino un cementerio o un museo de cera”, afirmando
que una sociedad debe enfrentarse a conflictos para asumir acciones de acuerdo
a las circunstancias, que generan cambios tantos positivos como negativos,
Venezuela es ejemplo de ellos, en dos décadas la población ha enfrentado
diferentes situaciones donde cada individuo ha ejercido transformaciones para obtener
resultados satisfactorios al sistema
donde se desarrolla, una humanidad sin retos no encontraría cambios y sería un
medio inmóvil, sin vida, sin nuevos retos necesarios para las transformaciones.
Referencias Bibliográficas
Caso, A. y Larroyo, F. (1970). Enciclopedia
Practica Jackson. Tomo 5. Editorial Jackson de Ediciones Selectas, México.
Castillón,
S. (2008). Administración y Sabidurías. Esbozando algunos Nexos, Universidad
EAFIT, N° 149, Colombia.
Diccionario de ética Col. Crítica; 23 :
Filosofía Volumen 23 de Crítica / Filosofía.
Fernández, A (2003), Titulado filosofía del
hombre. Biblioteca virtual Universal. Disponible en el Link: http://www.biblioteca.org.ar/libros/89958.pdf.
Gran Enciclopedia Hispánica. (2008) Editorial
Planeta.
Hegel, G. (1998). Introducción a la historia de
la filosofía. Editorial. Alba Libros, S.L.
Ortiz, F. (2008). Diccionario de Metodología de
la
Investigación Científica. 2ª. ed. México: Limusa. Saramago
(2008). Revista del Expresso, Portugal (entrevista), 11 de octubre de 2008.
Sarmiento, Eduardo. (2013). Filosofía ¿para
qué?: Desafíos de la filosofía en el siglo XXI. Signos filosóficos, 15(29),
231-236. Recuperado en 13 de abril de 2016, de http://www.scielo.org.mx
Savater, Fernando (1992). Obedientes y
rebeldes. En Política para Amador. Barcelona: Editorial ARIEL, S.A. Recuperado
en 13 de abil de 2016, de http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/fernando_politica_para_amador.pdf
Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad.
Barcelona: Ediciones B. Recuperado en 13 de abril de 2016, del link: http://www.
unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/psicologiasalud.pdf